Al igual que en Indonesia al
terminar la
Segunda Guerra Mundial, la evacuación de los ocupantes
japoneses desencadenó en Indochina un amplio movimiento nacionalista contra
Francia, la potencia colonizadora.
Ho-chi-minh, destacado
dirigente de filiación comunista, tomó posesión de Hanoi en 1954 y proclamó
acto seguido la independencia de Vietnam.
Historia
La nación vietnamita se gestó
a lo largo de siglos de luchas contra potencias mucho más poderosas que ella.
Los vietnamitas vencieron en el siglo IX a las fuerzas de la dinastía Han china,
poniendo fin a casi un milenio de vasallaje. Vencieron a los chams en los
siglos XI y XII. Rechazaron a los mongoles de Gengis Khan y su nieto Kublai
Khan en el siglo XIII, cuando éstos dominaban el mundo asiático. En los siglos
XV y XVII repelieron a los chinos de las dinastías Ming y Ching y, también en
el siglo XVIII, rechazaron a los Kherms (monarquía surasiática con sede en
Camboya).
En 1860 (s.XIX) los franceses
iniciaron la conquista colonial de Indochina, enfrentando una resistencia
espontánea pero desorganizada y mal armada. No obstante, demoraron tres décadas
en vencerla. Hacia 1900 habían consolidado su dominación en la península y
Vietnam quedó divididida en tres partes: Tongking en el norte , Anam en el centro y Cochinchina al
sur.
En la década de los años '20
surgieron las principales organizaciones nacionalistas, entre ellas el Partido
comunista de Indochina dirigido por Nguyen Ai Quoc, quien adoptó el nombre de
Ho Chi Minh.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Vietnam es ocupado por Japón. Los comunistas organizan la resistencia desde el primer momento, cooperando con los aliados, pero sin ocultar su objetivo de derrotar también el régimen colonial.
En 1941, Ho Chi Minh fundó el
Viet Minh, la Liga para la Independencia, como frente único compuesto por
diversos sectores sociales nacionalistas.
Cuando los japoneses
capitularon, el Vieth Minh ya tenía un ejército numeroso y un amplio respaldo
popular. El 18 de agosto de 1945 Ho Chi Minh lanzó la consigna de insurrección
general y, después de dos semanas en las que el poder revolucionario se
estableció en distintas partes, se proclamó la independencia y la República. El
emperador Bao-Dai abdicó y se ofreció a colaborar como consejero en el nuevo
régimen.
El gobierno galo no estaba
dispuesto a ceder sus territorios coloniales. Los franceses enviaron a
Indochina un cuerpo expedicionario, y a finales de 1946 estallaba la guerra
entre los vietnamitas y los ocupantes europeos.
De poco sirvió que el
gobierno francés reconociese una independencia nominal a Vietnam: a medida que
transcurrían los años en una permanente acción guerrillera y de emboscadas, era
cada vez más patente que esta guerra colonial constituía un sumidero, tanto
para las jóvenes promociones del ejército francés como para la economía y la
moral de la IV
República.
A fines de 1953, el alto
mando francés se propuso infligir a los vietnamitas un castigo que les obligara
negociar, pero cometió el error de comprometer la casi totalidad de sus
reservas en el campo atrincherado de Dien-Bien-Phu, que sucumbió ante la
ofensiva adversaria del general
norvietnamita Vô Nguyên Giap en mayo de 1954. El golpe asestado al
ejército francés fue irreparable.
![]() |
General Giap |
Ante las protestas
contra la guerra que se levantaron en Francia, el gobierno de esta nación
decidió iniciar negociaciones para poner fin al conflicto. En una conferencia
que tuvo lugar en Ginebra, las dos partes aceptaron un compromiso provisional
para acabar con la
contienda. Dividieron el país a la altura del paralelo 17 con
los Viet Minh al norte y los franceses y vietnamitas que los apoyaban en el
sur. Para evitar la partición permanente, se redactó un protocolo que exigía la
convocatoria de elecciones nacionales para reunificar el país dos años después
de la firma del tratado.
Partición de Vietnam
Tras el acuerdo de
Ginebra, los Viet Minh en Hanoi abandonaron la lucha armada y comenzaron a
crear un régimen de orientación comunista.
En la capital meridional, Saigón,
Bao-Dai pronto fue destituido y se creó un gobierno al frente del cual se
encontraba Ngô Dinh Diêm, un convencido anticomunista. Con el apoyo diplomático
de Estados Unidos, Diêm se negó a celebrar elecciones e intentó destruir la influencia
comunista en el Sur. Sin embargo, hacia 1959, el programa de Diêm había
fracasado; su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los
católicos, con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas
económicos hicieron posible la revuelta, que contó con el apoyo de los
comunistas del Norte.
A finales de 1963,
Diêm fue derrocado y asesinado en un golpe de Estado iniciado por sus propios
generales. En la confusión política que siguió, la situación en Vietnam del Sur
continuó deteriorándose, poniendo la victoria al alcance de los comunistas. A
comienzos de 1965, para evitar esta situación, el presidente de Estados
Unidos, Lyndon Baines Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del
Norte y el envío de tropas de combate al Sur, con lo que inició la implicación
de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario