Mostrando entradas con la etiqueta guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

1964 - 1975: Guerra de Vietnam. Parte 2.



Vietnamización de la guerra (1969-1971)
En 1969, pocos meses después de suceder a Johnson, el presidente estadounidense Richard Nixon anunció la retirada de 25.000 soldados de Vietnam para el mes de agosto de 1969; a fines de ese año se ordenó la evacuación de otros 65.000 hombres, tendencia que se acentuó cuando el presidente Nixon insistió en las responsabilidades de los survietnamitas. Sin embargo, ni la reducción de las tropas estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh sirvieron para superar el estancamiento de las negociaciones de París. Los delegados de Vietnam del Norte continuaron insistiendo en la retirada completa de Estados Unidos como condición indispensable para firmar la paz.
En abril de 1970 unidades de combate estadounidenses penetraron en Camboya tras un golpe de Estado protagonizado en ese país por Lon Nol. La actividad militar estadounidense en Camboya finalizó tres meses después, pero se reanudaron los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte.
En 1971 el ejército survietnamita combatía, además de en su territorio, en Laos y en Camboya. En este punto del conflicto las negociaciones de París y la guerra misma quedaron ensombrecidas por las elecciones presidenciales que habían de celebrarse en Vietnam del Sur; los principales candidatos eran Nguyên Van Thieu, el vicepresidente Nguyên Cao Ky y el general Duong Van Minh; pero estos dos últimos se retiraron tras denunciar fraudes electorales, por lo que Thieu fue reelegido para otros cuatro años.
La progresiva retirada estadounidense continuó a lo largo de los últimos meses de 1971. Este proceso coincidió con una nueva concentración de tropas en Vietnam del Norte, en lo que parecía ser los preparativos de una gran incursión hacia Laos y Camboya a través de la Ruta Ho Chi Minh. Estados Unidos respondió con masivos bombardeos en todo el área, en tanto que las fuerzas comunistas vietnamitas desencadenaron importantes ofensivas terrestres contra las tropas gubernamentales de Vietnam del Sur, Camboya y Laos. Se temió además que Hanoi pudiera iniciar otra gran ofensiva hacia las tierras altas centrales de Vietnam del Sur. 

Controversia en Estados Unidos
Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica. Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.
La controvertida publicación de los llamados "Papeles del Pentágono" (documentos reservados del gobierno estadounidense relativos a la situación vietnamita) espoleó la oposición a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
El estancamiento de las negociaciones
El 25 de enero de 1972 el presidente Nixon detalló públicamente las numerosas propuestas que su gobierno había presentado en secreto a los norvietnamitas durante los dos últimos años y medio. Al mismo tiempo develó un nuevo plan de paz de ocho puntos en el que se hacía constar la celebración de nuevas elecciones presidenciales en Vietnam del Sur.
Al plan de Nixon le siguió un plan de paz por parte del Vietcong en julio de 1971 en el que se exigía la inmediata dimisión del presidente Thieu, a la que seguirían negociaciones con el gobierno de Saigón una vez que éste hubiera abandonado lo que el Vietcong describía como política belicista y represiva. Igualmente, la delegación norvietnamita en París anunció que liberaría a los prisioneros de guerra estadounidenses sólo después que Estados Unidos retirara su apoyo al régimen de Thieu y finalizara su intervención en la guerra.
Las tropas survietnamitas, entre tanto, llevaron a cabo tres incursiones en Camboya durante el mes de febrero de 1972. Las conversaciones de paz se rompieron el 23 de marzo.
La ofensiva de Quang Tri
Una semana más tarde el curso de la guerra dio un giro trágico cuando el 30 de marzo Vietnam del Norte desencadenó una gigantesca ofensiva en el Sur, a través de la zona desmilitarizada, sobre la provincia de Quang Tri. En abril Estados Unidos respondió con la primera incursión aérea, desde 1967, sobre el Norte.
El 8 de mayo el presidente Nixon ordenó minar la mayor parte de los puertos de Vietnam, especialmente el de Haiphong, con el fin de cortar las rutas de suministros enemigas, y los ataques aéreos se dirigieron contra las líneas ferroviarias norvietnamitas causando serios problemas económicos. La ciudad de Quang Tri, tras estar ocupada por los comunistas durante cuatro meses y medio, fue reconquistada por las tropas survietnamitas el 15 de setiembre.
La nueva escalada del conflicto
A partir del 8 de octubre se celebraron reuniones secretas de paz en París entre Henry Kissinger, asesor del presidente de Estados Unidos para asuntos de la seguridad nacional, y el delegado norvietnamita Le Duc Tho. Se logró un avance en las negociaciones cuando, por primera vez, Vietnam del Norte aceptó un plan de paz en el que se distinguían la solución militar de la guerra y el arreglo político; Vietnam del Norte renunciaba a su demanda de un gobierno de coalición en Vietnam del Sur y se estipulaba una fórmula para discutir simultáneamente la situación de Laos y Camboya. El 26 de octubre Kissinger revelaba un plan de paz con nueve puntos, pero los aspectos técnicos quedaban sin resolver y el presidente Thieu consideró el plan como una traición.
El 4 de diciembre se reanudaron las conversaciones entre Kissinger y Tho, pero éstas se rompieron el 16 de noviembre y al día siguiente el presidente Nixon ordenó un bombardeo masivo sobre Hanoi y Haiphong, que significó la más contundente ofensiva aérea de toda la historia.
La paz temporal
A pesar del incremento de los bombardeos estadounidenses, ambas partes parecían querer salvaguardar los progresos alcanzados en las negociaciones y el 30 de diciembre cesaron los ataques aéreos estadounidenses más allá del paralelo 20.
Con el nuevo año se reanudaron las conversaciones secretas en París, por lo que el presidente Nixon ordenó detener los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte. Tras seis días de negociaciones, el 23 de enero de 1973 Nixon anunció por televisión a todo el país que se había alcanzado finalmente un acuerdo para el alto el fuego.
El 27 de enero las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en parte de Vietnam del Sur por el FNL) firmaron el Acuerdo del Fin de la Guerra y de la Restauración de la Paz; el alto el fuego entró en vigor oficialmente el 28 de enero. Tanto Estados Unidos como Vietnam del Norte aseguraron que no existían cláusulas secretas en el tratado.
La paz acordada exigía el cese completo de las hostilidades, la evacuación de todas las tropas estadounidenses y de potencias extranjeras de Vietnam del Sur en un plazo de 60 días, el intercambio de todos los prisioneros de guerra de ambos bandos en intervalos quincenales y en un plazo máximo de 60 días, el reconocimiento de la zona desmilitarizada "sólo como frontera provisional y no como frontera política o territorial", la creación de una Comisión Internacional de Control (compuesta por representantes de Canadá, Hungría, Indonesia y Polonia) para supervisar el cumplimiento del tratado de paz y la convocatoria de una conferencia internacional a celebrar en 30 días. El acuerdo permitía que 145.000 soldados norvietnamitas permanecieran en Vietnam del Sur, pero se limitaba su futuro despliegue y número de hombres.
Consecuencias del cese de las hostilidades
A finales de marzo de 1973 se habían retirado todas las tropas estadounidenses. Aunque el presidente Nixon había garantizado a Thieu que el Ejército estadounidense intervendría en su apoyo en el caso de una clara violación del tratado de paz, las circunstancias políticas hicieron imposible una futura ayuda militar a Vietnam del Sur, en especial por el estallido del escándalo Watergate.
Los combates entre los dos bandos vietnamitas amainaron tras el alto el fuego, sólo reanudado cuando alguno de los contendientes intentaba mantener o extender sus posiciones militares. A lo largo de 1974 hubo una escalada en el conflicto, con choques armados durante todo el año; la ayuda militar estadounidense quedó drásticamente cortada, lo que debilitó la posición survietnamita. En diciembre el Ejército norvietnamita y el Vietcong lanzaron una gran ofensiva que concluyó en un éxito sin precedentes, ocupando numerosas ciudades importantes. En el momento que Huê fue conquistada a mediados de marzo de 1975, se produjo entre los survietnamitas una fuga desordenada. Saigón fue ocupada el 30 de abril y la República de Vietnam del Sur se rindió incondicionalmente al gobierno Revolucionario Provisional. Vietnam proclamó su reunificación el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.
Naturaleza de la guerra
La guerra de Vietnam marcó un punto de inflexión en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, los cuales proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. La guerra de Vietnam fue esencialmente una guerra del pueblo puesto que los miembros del Vietcong no eran fácilmente distinguibles de la población no combatiente y también porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa. Pese a que en conflictos del pasado se habían utilizado armas químicas (nazis en los campos de concentración) esta era la primera vez que se utilizaba masivamente contra toda la población, y contra los recursos productivos. El amplio uso que hizo Estados Unidos del napalm mutiló y mató a miles de civiles y el empleo de defoliantes, utilizado para eliminar la cobertura vegetal, devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola.
Consecuencias de la guerra
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Se ha calculado la población refugiada en 12 millones de personas.
En la guerra de Vietnam murieron 57.685 estadounidenses y unos 153.303 fueron heridos. En el momento del acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles que fueron posteriormente liberados. Una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.
El desastre ambiental provocado por las bombas implicó 5 millones de hectáreas de bosque quemados y 10 millones de hectáreas de cultivos perdidos.

Sobre Vietnam (de 1965 a 1971) cayó un promedio de un millón de toneladas de bombas al año, lo cual significa dos tercios de las que fueron lanzadas sobre Europa en la Segunda Guerra Mundial. Allí la primera potencia del planeta tuvo una suerte militar adversa, una derrota que nunca había sufrido anteriormente, y con ello quedó demostrado que los ejércitos regulares, aunque esten provistos de armamento desvastador, son incapaces de abatir a una guerrilla amparada en favorables condiciones topográficas.
A partir de esta derrota, Estados Unidos comenzará a aplicar una política de mayor cautela en sus relaciones exteriores.

1964 - 1975: La guerra de Vietnam. Parte 1



La intervención norteamericana en Vietnam iniciada en 1961, paralelamente a la creación del Viet-Cong, formó parte del enfrentamiento por la conquista de poder en el marco de la guerra fría. La utilización de los bombardeos y armas químicas sobre la población civil, motivó duras críticas a nivel internacional.



La Guerra de Vietnam (1964 - 1975)

La intervención norteamericana en Vietnam tuvo un comienzo oficial en 1964, pero en verdad ya se había iniciado en 1961, cuando la creación del Viet-Cong (Frente Nacional de Liberación, respaldado por los comunistas) atrajo los primeros bombarderos norteamericanos sobre el norte del país.

La guerra se desarrolló como una secuela de la guerra de Indochina (1946-1954) librada entre Francia (la potencia colonial hegemónica en la región antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial) y el grupo comunista Vietminh (o Liga por la Independencia de Vietnam), fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh. Tras emerger como el más poderoso de los grupos nacionalistas que combatieron a los ocupantes japoneses de la Indochina francesa durante la Segunda Guerra Mundial, el Vietminh estaba determinado a oponerse al restablecimiento del dominio colonial francés y llevar a cabo reformas sociales y políticas.
Tras la rendición de Japón en 1945, la guerrilla del Vietminh ocupó Hanoi, capital del país y forzó la abdicación del emperador Bao-Dai.
El 2 de setiembre la guerrilla proclamó la independencia de la República Democrática del Vietnam (Vietnam del Norte), bajo la presidencia de Ho Chi Minh. Francia reconoció oficialmente al nuevo Estado, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre el Vietminh y Francia condujo al enfrentamiento armado, que se inició en diciembre de 1946. Con el respaldo de Francia, Bao-Dai instauró el reino de Vietnam (Vietnam del Sur) el 1 de julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actualmente Ciudad de Ho Chi Minh).
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Entre tanto, Francia y el Vietminh iniciaron el conflicto, cuya batalla decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Vietminh ocupó la base francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de asedio.
Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.
Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores militares para entrenar a las tropas survietnamitas. El apoyo estadounidense al gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y ante la probabilidad de un fraude electoral.
Los inicios del nuevo conflicto
La postura adoptada por Diêm obtuvo el respaldo de Estados Unidos. El gobierno comunista de Hanoi proclamó, no obstante, su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía.
El alto el fuego pactado en Ginebra comenzó a resquebrajarse y hacia enero de 1957 la Comisión Internacional de Control, creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra, denunció las violaciones del armisticio cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, 'Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros contra el gobierno de Diêm.
Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares norvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.
Turbulencia social y política en Vietnam del Sur
En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente estadounidense John F. Kennedy se comprometió con Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que no eran unidades de combate. Un año más tarde el contingente estadounidense en territorio survietnamita se elevaba a 11.200 soldados.
Entretanto, el gobierno pro-católico de Diêm era incapaz de derrotar a los comunistas y de hacer frente al creciente malestar existente entre los budistas vietnamitas (muchos de los cuales se quemaron vivos en señal de protesta) y otros grupos religiosos.
El 1 de noviembre de 1963 un golpe de Estado militar puso fin al régimen de Diêm quien, en compañía de su hermano y asesor político Ngô Dinh Nhu fueron ejecutados.
El gobierno que sustituyó al régimen de Diêm fue un Comité Provisional dirigido por el antiguo consejero militar presidencial Duong Van Minh. Pero la inestabilidad política continuaba: en los dieciocho meses siguientes al derrocamiento de Diêm, Vietnam del Sur tuvo diez gobiernos diferentes y ninguno de ellos fue capaz de hacer frente a la situación militar del país. Finalmente, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por los generales Nguyên Van Thieu y Nguyên Cao Ky que restauró el orden político. Dos años más tarde, en 1967, se celebraron elecciones y Thieu resultó elegido presidente de la República de Vietnam del Sur.
Aumento de la intervención estadounidense
Gran parte de la guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong.
La escalada de la guerra aumentó en la primera semana de agosto de 1964 cuando lanchas torpederas norvietnamitas atacaron a dos destructores estadounidenses en el golfo de Tonkín. Previa aprobación del Senado estadounidense, el presidente Lyndon B. Johnson envió reactores a Vietnam del Sur y ordenó bombardeos de represalia sobre objetivos militares en Vietnam del Norte.
La guerrilla del Vietcong irá infiltrándose en todo el territorio vietnamita, desconcertando con su portentosa movilidad a las fuerzas norteamericanas durante los ocho años siguientes. Las grandes ofensivas contra el Viet-cong darán magros resultados estratégicos y no doblegarán la moral de la población, mientras hipotecan el prestigio norteamericano frente a vastos sectores de la opinión pública occidental y despiertan movimientos de resistencia (quema de tarjetas de enrolamiento) en la propia juventud de los Estados Unidos.
La presencia militar estadounidense fue creciendo en Vietnam progresivamente, hasta que a finales de la guerra, la fuerza de combate estadounidense ascendía a unos 200.000 soldados.

A inicios de la primavera de 1968 el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, había llegado a la conclusión de que la guerra no se podría ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi y en mayo se iniciaron las conversaciones de paz en París entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong, cuyos primeros resultados fueron negativos, a pesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado por completo en noviembre.


Si te gusta el fútbol, entrá aquí: