El Tango: la música
del Río de la Plata
Introducción
Mientras en Estados Unidos el jazz emergía con toda su
fuerza, en América del Sur, en el Río de la Plata cobra notoriedad el tango,
una expresión musical y un baile original que se introduce y populariza en el
resto de América y Europa en las primeras décadas del siglo XX.
Considerado al principio como indecoroso por su origen
portuario y orillero, el tango surge en los
suburbios de la ciudad de Buenos Aires y en Montevideo a fines del siglo XIX, en medio de un ambiente en donde la ciudad se transformaba en una inmensa urbe,
causa de la inmigración y el progreso.
La mezcla de los inmigrantes, de los negros y de los gauchos que llegaban a Buenos Aires y Montevideo luego de quedarse sin trabajo en el ejército, han hecho del tango un producto cultural único en el mundo y capaz de resaltar en él todas las características de los habitantes del Río de la Plata.
La mezcla de los inmigrantes, de los negros y de los gauchos que llegaban a Buenos Aires y Montevideo luego de quedarse sin trabajo en el ejército, han hecho del tango un producto cultural único en el mundo y capaz de resaltar en él todas las características de los habitantes del Río de la Plata.
Buscar los orígenes del tango es una
apasionante aventura que nos lleva a internarnos en el pasado del Río de la
Plata, accediendo a un mundo lejano y lleno de misterio. Si bien afines de la
década de 1880 comienzan a aparecer definidos ya los elementos estructurales
del tango, este género musical tenía su prehistoria.
Hacía muchos años que la palabra se
utilizaba como sinónimo de baile de negros o reunión festiva de la gente de
color. Buscando una individualidad, el tango- que pronto se llamaría
"tango criollo" en el Rio de La Plata, para diferenciarse del
andaluz- reúne distintos elementos que sabiamente combinados por sus anónimos
creadores gestará lal más original corriente musical de la región.
Entre los antecedentes que ejercieron su
influencia en la gestación del tango estuvieron: el ritmo de la habanera, que
se iba expandiendo por todo el continente; los aportes llegados del viejo
continente -fundamentalmente italiano- con su carga de nostalgia; y por otro
lado, la milonga, que con su languidez le dio una incipiente melancolía que
años después despertaría como elemento indisoluble del tango.
La milonga se sumó al nuevo ritmo y con
figuras del candombe se iría gestando la manifestación coreográfica del tango,
que poco a poco se transformaría en una danza de pareja abrazada, muy sensual y
muy vistosa, pero que traía como origen generador, la actitud del negro ante la
música.
El
tango - Baile
Una de las características que mejor
definen el tango es su coreografía.
El tango tuvo su origen en el movimiento del baile negro, en esas figuras tan peculiares que se definieron como el corte y la quebrada. Eran estas figuras creadas por los negros en su baile suelto. El bailarín detenía su avance bruscamente, y ésto era el corte para realizar movimientos bruscos en los que quebraba su cuerpo.
El tango tuvo su origen en el movimiento del baile negro, en esas figuras tan peculiares que se definieron como el corte y la quebrada. Eran estas figuras creadas por los negros en su baile suelto. El bailarín detenía su avance bruscamente, y ésto era el corte para realizar movimientos bruscos en los que quebraba su cuerpo.
De ahí la expresión "quebrada"
para definir este movimiento. El compadrito, nuevo habitante de los arrabales,
producto de la inmigración, iba a adaptar estas figuras en una novísima danza
de la pareja abrazada. Aparecerían aquí esos movimientos, pero de a dos en un
solo abrazo y con una música que en principio no debe haber sido tango, sino
cualquier otro baile de la
época. Esta danza habrá provocado seguramente la necesidad de
una música hecha a medida. Mazurcas,
habaneras y milongas se habrían transformado aceleradamente en un nuevo género:
el tango criollo.
Este baile fue adoptado en principio por
gente de pocos recursos económicos, y se ejecutaba y bailaba generalmente en
prostíbulos.
Iban a pasar más de 20 años hasta que el
tango, ya definido como una danza original comenzara a introducirse en los
hogares del Buenos Aires de entonces.
La
música
De esta manera, el ritmo de la milonga
pampeana asociado con el de la habanera, la melodía del couplé madrileño,
siguiendo la coreografía que el compadrito había tomado del candombe. iba a dar
un resultado sorprendente: el tango criollo, del cual son claro ejemplos
"El Choclo" o " El Entrerriano".
Este estilo de tango va a reinar hasta 1917
aproximadamente, época en que se produce un gran cambio. Y será rápido porqué
ya en 1920 el ritmo será otro: más lento y con otra acentuación. El tango
criollo - que se tocaba en 2x4 y era todavía muy cercano a la milonga - se
transforma en el tango a secas, que se interpretará en cuatro tiempos y
provocará otra forma de bailar más lisa. El clásico cuarteto de tango
-bandoneón, violín, flauta y guitarra- dará lugar a la orquesta típica con
bandoneones, violines, piano y contrabajo.
Aquellos tangos primitivos, que a veces se
cantaban con letras alegres, escritas en primera persona y contando las hazañas
del protagonista:
" Soy hijo de Buenos
Aires/ me llaman el Porteñito/ el criollo más compadrito/ que en esta tierra
nació"
dejarán el lugar al dramático lamento de
aquel que sufre, por la pérdida de los afectos más profundos:
"Percanta que me
amuraste/ en lo mejor de mi vida/ dejándome el alma herida y espina en el
corazón...."
Y desde entonces, los tangos serán
canciones o coloridas estampas instrumentales.
En este caso será habitual la división
entre los tangos-milongas como se llamará a aquellos cuya estructura es
especial para el baile, o los tangos-romanza, como "Aromas" o
"Flores negras", con un desarrollo melódico de fuerte romanticismo. Y
de ahí en más, se entrecruzarán estos estilos para provocar un desarrollo de
sorprendentes variaciones que permitirá afirmar la enorme riqueza temática del tango rioplatense.
Los
primeros conjuntos
Al parecer, durante los primeros años, el
tango se interpretaba con el aporte de diversos instrumentos; todos
ellos portátiles, por lo que no faltarían el violín y la guitarra. También
la flauta era habitual, combinándola, a veces, con el arpa, y otras con
clarinete o armónica. No se usaba todavía el piano, que comenzó a
aparecer como instrumento solista, en casas de baile y prostíbulos.
Con la llegada del siglo XX, comenzó a popularizarse el
bandoneón, recibido con beneplácito en las formaciones tangueras, que se
estabilizarían hacia 1910 con la integración de bandoneón, violín, flauta, y
guitarra.
De origen alemán, este instrumento se convertiría
en el más representativo del Río de La Plata. Tanto es así, que poco después no se
concibiría tango sin bandoneón. Y hasta nuestros días, ese sonido tan especial
es el más característico del conjunto típico.
El
bandoneón lograría tanto
prestigio que sus ejecutantes se convertirían en los músicos más populares, y
la mayoría de los conjuntos primitivos estarían encabezados por bandoneonistas,
a quienes se los llamó en épocas primitivas " mandoleonistas o
bandoleonistas".
Ya, en la década de los treinta, los
conjuntos aumentan el número de integrantes, llegando a tres y cuatro
bandoneones. Antes de la divulgación de los amplificadores eléctricos, se
formaban orquestas gigantescas con hasta una veintena de bandoneones.
Finalmente se llegará al equilibrio: 4
bandoneones, combinación que permite hacer variaciones a cuatro voces, típicas
en el tango.
El
bandoneón fue para los poetas del
tango como el compañero de la tristeza:
"Has querido consolarme con tu voz enronquecida/ y tu nota dolorida aumentó mi berretín..." escribía Pascual Contursi en la década del veinte abriendo una línea que culminaría con las poesías de Manzi: " Fueye" y " Che Bandoneón".
"Has querido consolarme con tu voz enronquecida/ y tu nota dolorida aumentó mi berretín..." escribía Pascual Contursi en la década del veinte abriendo una línea que culminaría con las poesías de Manzi: " Fueye" y " Che Bandoneón".
Las
Orquestas típicas
Vicente Greco, célebre músico de los
comienzos del tango, es el primero en utilizar el nombre "Orquesta Típica
Criolla" para definir al conjunto musical especializado en la ejecución de
tangos. Poco después se llamarían "Orquestas típicas" o simplemente
"Típicas". Perderían el agregado de "Criollas" cuando esas
orquestas se conformaran con bandoneones, violines, piano y contrabajo.
Paralelamente, el "Tango Criollo"
se transforma en "Tango", a secas.
En estos cuartetos primitivos -" las orquestas Típicas Criollas"- el bandoneón y el violín eran los instrumentos encargados del canto de la melodía, la guitarra era responsable del acompañamiento y la flauta, alternativamente, o se sumaba a la melodía o agregaba adornos musicales a la interpretación.
En estos cuartetos primitivos -" las orquestas Típicas Criollas"- el bandoneón y el violín eran los instrumentos encargados del canto de la melodía, la guitarra era responsable del acompañamiento y la flauta, alternativamente, o se sumaba a la melodía o agregaba adornos musicales a la interpretación.
De las " Orquestas típicas
criollas" las más importantes fueron las de Vicente Greco, Juan Maglio
"Pacho", Genaro Espósito ( El Tano Genaro) Eduardo Arolas y Augusto
Berto.
También las Bandas y Rondallas, conjuntos
conformados para la ejecución de un variado repertorio, interpretaron tangos,
en un estilo diferente al de las orquestas, pero igualmente válido. Las
orquestas de tango tenían ya un tono melancólico, las bandas, en cambio,
tocaban sus tangos con más alegría.
Las
casas de baile
Una vez afianzado el tango, con su
estructura musical bien definida, aparecerían las casas de baile en las que con
la participación de un pianista, se organizarían fiestas privadas sobre la base
de un repertorio tanguístico.
"La casa de Laura", en Paraguay y
Pueyrredón, y la de María
la Vasca, en Carlos Calvo y Jujuy fueron las principales.
Generalmente se realizaban bailes
organizados para clientes adinerados. Se garantizaban tangos, alcohol y
mujeres.
En una de esas reuniones se estrenó en 1897
el tango " El Entrerriano" de Rosendo Mendizábal. Rosendo era un
pianista muy celebrado en aquel tiempo. Solía intervenir con frecuencia en
aquellas "tenidas" de tango. Y en unas de esas reuniones estrenó su
tango que dedicó a un estanciero de Entre Ríos que había concurrido a la fiesta. Este hecho
era habitual y siguió siendo así por muchos años. No era raro que el
destinatario de la dedicatoria agradeciera al compositor con un reconocimiento
económico.
Así como se bailaba el tango en casas
coquetas y con gente de dinero, en los barrios humildes el escenario era el
patio. Generalmente los bailes eran "de formativo", es decir que los
concurrentes aportaban una consumición que servía para contratar a los músicos
y solventar los gastos a los que obligaba la reunión.
Paralelamente se instalarían " las
Academias", lugares de baile en los que se pagaban unos centavos por pieza
bailada. Estaban ubicadas en barrrios diferentes.
Pero el mayor esplendor llegaría a fines de
la década del diez, con el apogeo del tango en las lujosas salas del cabaret El
Abdullah Club, L'Abbaye Montmartre, Royal Pigalle, Tabarís y Chantecler, entre
otros nombres que dan jerarquía a una época. Grandes orquestas se destacaron en
esos salones donde se estrenaron, además, grandes tangos. En el salón
"Armenonville",comenzaría la trayectoria ante el gran público, Carlos
Gardel.
Los
Bailarines
Dentro de la mitología tanguera, el
bailarín de tango es un personaje de gran trascendencia. Admirado como pocos,
no tuvo sin embargo el reconocimiento económico que lograron otros cultores del
tango. Ahora, gracias al espectáculo " Tango Argentino", el tango
como danza ha conquistado el mundo. Y para los bailarines se han abierto
insospechadas fuentes de trabajo.
La crónica tanguera reconoce como un
pionero del tango a Filiberti, padre de Juan de Dios Filiberto. a quien se
considerò el primer bailarín de tango de prestigio, allá por el año 1885.
Ya , en este siglo, se conocen los nombres
de aquellos bailarines que sentaron fama pero de los cuales lamentablemente no
nos queda testimonio ya que no hay filmaciones de sus bailes.
Se menciona, como uno de los grandes a "el Mocho"
Undarz, así llamado por faltarle un dedo, que bailaba con "La
portuguesa", el Flaco Falfredo, Pablo Lento, El Tarila José Giambuzzi,
Attilio Supparo. El rengo Cotongo, el Vasco Aín. gran difusor del tango bailado
a principios de siglo a quien sucedió otro gran bailarín y difusor de nuestra
danza: Bernabé Simara.
Todos coinciden en considerar como el más
grande de los bailarines a
"El Cachafaz" Benito Bianquet. Este bailarín está
considerado como el mejor de su época y , afortunadamente, nos han quedado
algunas escenas filmadas de su forma de bailar:
El tango que bailaban estos pioneros era
pleno de figuras, las clásicas eran los cortes y las quebradas. Si lo vemos hoy
nos parece casi una exageración.
En los años posteriores, y, sobre todo en
la década del '40 el tango se alisó, se hizo menos espectacular y tal vez más
elegante.
Este proceso comenzó a gestarse hacia 1920
en los cabaret del centro.
Francisco Canaro, testigo presencial de todo aquello, en su libro "Mis Memorias" hace un colorido relato del tango bailado en el Pigalle de la calle, dónde él tocaba con su orquesta. Dice Canaro: "Puede decirse que el Pigalle se convertió en academia del tango porqué allí se daba cátedra de la danza y se bailaba maravillosamente bien. Y aunque esta danza se meció en cuna de arrabal, progresó y se difundió rápidamente palmo a palmo, escalando posiciones hasta adueñarse de la muchacha porteña. Sentó sus bases en el Pigalle entre la flor y la nata de la juventud trasnochadora, que hizo del tango un verdadero culto.
Francisco Canaro, testigo presencial de todo aquello, en su libro "Mis Memorias" hace un colorido relato del tango bailado en el Pigalle de la calle, dónde él tocaba con su orquesta. Dice Canaro: "Puede decirse que el Pigalle se convertió en academia del tango porqué allí se daba cátedra de la danza y se bailaba maravillosamente bien. Y aunque esta danza se meció en cuna de arrabal, progresó y se difundió rápidamente palmo a palmo, escalando posiciones hasta adueñarse de la muchacha porteña. Sentó sus bases en el Pigalle entre la flor y la nata de la juventud trasnochadora, que hizo del tango un verdadero culto.
Lo bailaban con una seriedad religiosa, con
un compás metronómico y una elegancia impecable no exenta de filigranas que
jamás perdían el compás. Y, guay, del extranjero que borracho bailara a
contramano saliéndose de la rueda e interrumpiendo la armonía y la estética de
la danza; se le armaba enseguida una tremenda protesta que hacía quedar en
ridículo al pobre tipo."
Las
primeras letras
Es habitual mencionar el año 1917 como el
del nacimiento del tango canción. Es entonces, cuando Carlos Gardel estrena los
versos de "Mi noche triste" escritos por Pascual Contursi con música
de Samuel Castriota. El dato es cierto, pero también es cierto que, desde su
origen, el tango se había cantado infinidad de veces.
Angel Villoldo y Alfredo Gobbi se encargaron de escribir y grabar en discos una cantidad muy grande de obras en un repertorio en el que el tango era el sustento básico. Estos tangos estaban escritos en primera persona y generalmente contaban con humor las hazañas del protagonista, sus conquistas amorosas, su habilidad como bailarín. "El Porteñito", tango que Villoldo dió a conocer en 1903, es un claro ejemplo de este estilo primitivo de letra de tango que tiene mucho de couplé.
Angel Villoldo y Alfredo Gobbi se encargaron de escribir y grabar en discos una cantidad muy grande de obras en un repertorio en el que el tango era el sustento básico. Estos tangos estaban escritos en primera persona y generalmente contaban con humor las hazañas del protagonista, sus conquistas amorosas, su habilidad como bailarín. "El Porteñito", tango que Villoldo dió a conocer en 1903, es un claro ejemplo de este estilo primitivo de letra de tango que tiene mucho de couplé.
En 1905 nace "La Morocha", con
características similares pero para ser cantado por una mujer. La protagonista
es " la gentil compañera del noble gaucho porteño", y con este tango
se logró el ingreso de la canción porteña a los hogares. El tango era rechazado
porque el ambiente en el que se había desarrollado era todo lo contrario a lo
que se pretendía en la vida familiar.
Pero la letra de "La Morocha", simple, grata y popular, en la que aparecían las costumbres sencillas de aquel tiempo no tenía motivo alguno de objeción. Curiosamente este gran éxito marcó la declinación de un estilo. Ya no se repetiría tal furor en una canción de tango hasta la aparición de lo que se conocería como "Tango canción". Como decíamos antes, Gardel estrena en 1917 " Mi noche triste". Fue el primer tango que cantó y el primero del nuevo estilo.
"Percanta que me amuraste/ en lo mejor de mi vida/ dejándome el alma herida/ y heridas en el corazón...."
Esto cantaba Gardel y en los versos de
Contursi nacía un nuevo género cantable. Estaban aquí los elementos básicos de
la posterior letra del tango: la ruptura sentimental, el alcohol como método de
olvido y el lenguaje entre cotidiano y lunfardesco.
Otro hito fundamental se produjo ese mismo
año en el Río de la Plata.
En la noche del 19 de abril de 1917 en
Montevideo -Uruguay-, se estrenó en el entonces Café y Confitería "La
Giralda", el tango "La Cumparsita", conocido universalmente como
El Himno de los Tangos, una obra del compositor uruguayo Gerardo Hernán Matos
Rodríguez.
Matos Rodríguez compuso "La
Cumparsita" (tango instrumental) a manera de marcha, para la juvenil
agrupación carnavalesca de la Federación de Estudiantes Universitarios que él
mismo integraba junto a otros asociados, en Montevideo y con sede en la calle
ltuzaingó. Allí en este lugar Matos compuso la obra y la interpretó por primera
vez.
Se difundió la obra por las calles y
transcurridos algunos días, su autor la llevó ante el renombrado pianista y
director argentino
Roberto Firpo, quien por segundo año consecutivo era la
atracción tanguera del café y confitería La Giralda (18 de Julio y Andes,
pasiva sobre Plaza Independencia).
La historia de "La cumparsita" ha
tenido sucesivas idas y venidas en el transcurso del tiempo: Matos, su autor,
vendió los derechos de propiedad a la editorial Breyer. Mas
tarde inició gestiones para recuperar su
obra, lo que consiguió por mediación de varios amigos (Enrique Delflno, Emilio
Fresedo y José de Grandis entre otros) en 1923. También fue polémica la letra
que escribieron Pascual Contursi y Enrique Maroni, modificándole además el
título llamándole: "Si supieras". Matos entabló una demanda contra
los mencionados autores por haber actuado sin su consentimiento. La causa fue
resuelta, mucho tiempo después, a favor del compositor uruguayo, aunque los
letristas argentinos siguieron percibiendo beneficios con "Si
supieras".
Matos Rodríguez ante la negativa de su
amigo Víctor Soliño a versificar la tan difundida obra, escribió a su vez una
letra de tango, que tuvo en su momento bastante difusión.
La obra alcanza su punto más alto cuando
Carlos Gardel graba la letra de Contursi y Maroni para la composición de Matos
Pero en abrumadora mayoría la obra triunfa
como "La Cumparsita" exclusivamente instrumental, siendo las más
famosas interpretaciones las de Roberto Firpo y su cuarteto, las clásicas de
Aníbal Troilo y Juan D'Arienzo, la vanguardista de Astor Piazzolla y su
orquesta de cuerdas, la
del Primer Cuarteto de Cámara del Tango y la
del cuarteto Troilo-Grela.
En base a "La Cumparsita" se hizo
una película en Buenos Aires con Hugo del Carril y en diferentes grabaciones se
incluye en los filmes: "Una Eva y dos Adanes", "El ocaso de una
vida", y más recientemente en "Alice", de Woody Allen.
La Picaresca Tanguera
Hubo en el tango, allá por sus comienzos,
una serie de títulos que hoy llamaríamos "trangresores".
Generalmente expresaban una segunda intención que seguramente escandalizarían a
la moral de la época.
Quedaron, sin embargo, como particular testimonio de un
tiempo lejano.
Es en las letras de tango, donde se puede
apreciar en su total dimensión, la riqueza del lunfardo.
El lunfardo constituye el repertorio de
voces y modismos populares característicos del Río de la Plata, especialmente
de Buenos Aires y Montevideo; en los comienzos fue de carácter inmigratorio, y
al circular en los estratos bajos de la sociedad se enriqueció con aportes
autóctonos, algunos de cuyos elementos se incorporaron al habla común de la
ciudad de origen y su zona de influencia cultural.
De 1890 aproximadamente es el tango de Pedro Quijano " ¡Qué
polvo con tanto viento!".Posteriormente surgirían tangos como " Tres
sin sacar" o " El 69".
Generalmente estos tangos se editaban con
una ilustración en su carátula que tenía un caracter equívoco. Así en "
Afeitáte el 7 que el 8 es fiesta", tango de Lagomarsino, podía verse un
almanaque en el que caía la hoja del día 7 y se dejaba ver la del 8.
"Va Celina en la punta", otro
título de tango primitivo, tenía en la carátula una yegua de nombre Celina,
ganando una carrera en el hipódromo. La lectura del título daba otra impresión.
Hay un tango de Terés titulado " Tocáme La Carolina". En la Carátula,
el dibujo representa una pareja sentada en el sillón. Al lado, un piano. En el
atril una partitura titulada "La Carolina". El hombre, algo le está
diciendo a la dama. La
duda es, si lo que dice el hombre es el título de la obra o le está diciendo
" Tocamelá Carolina". Los títulos de tangos con doble intención
constituyeron una larga lista y bastante subida de tono para la época. Una selección de
groserías disfrazadas aflora en infinidad de tangos primitivos, que seguramente
serían interpretados en prostíbulos de la época.
El
abcd del tango
Este curioso alfabeto tanguero, propuesto
por Sigfredo Pastor, por otro lado, insigne pintor de merecida fama mundial,
está formado con las iniciales de cuatro figuras fundamentales del tango, en un
momento muy especial de su evolución, es decir cuando el tango deja su
indumentaria primitiva para lanzarse a un cambio que lo hará crecer y ganar
cada vez más público.
Si bien muchos fueron quienes
protagonizaron esa aventura, este relato se basa en Arolas, Bardi , Cobián y De
Caro.
Eduardo Arolas era bandoneonista. Un
romántico, un creador. Se destacó como compositor e intérprete. De su
inspiración nacieron obras como " La Cachila", " Derecho
viejo", " La guitarrita", " Comme il faut", " El
Marne"·
Como intérprete, en sus comienzos tocaba al
estilo habitual de principios de siglo, pero poco a poco su orquesta se
convirtió en un grupo innovador. Comenzó a tocar en una forma más pausada y
concedió gran importancia a los matices en la interpretación, algo que hasta el
momento no se hacía.
El aporte de Arolas, como bandoneonista,
director y compositor es la base del desarrollo del tango. Arolas murió muy
jóven, a los 32 años en Francia. Había nacido en Barracas, de padres
inmigrantes franceses.
Fue uno de los intuitivos de aquella época, creador, según Julio De Caro, del fraseo y del rezongo en su instrumento. Comenzó con un conjunto pequeño, llegó a dirigir una orquesta numerosa para aquella época, agregó el violonchelo a sus interpretaciones, y en el momento de mayor triunfo, al parecer por un desengaño sentimental, abandona todo para ir a Paris. Aquí intenta rehacer su vida . Comienza a trabajar , pero al poco tiempo muere. El tango pierde así a uno de sus máximos exponentes.
Fue uno de los intuitivos de aquella época, creador, según Julio De Caro, del fraseo y del rezongo en su instrumento. Comenzó con un conjunto pequeño, llegó a dirigir una orquesta numerosa para aquella época, agregó el violonchelo a sus interpretaciones, y en el momento de mayor triunfo, al parecer por un desengaño sentimental, abandona todo para ir a Paris. Aquí intenta rehacer su vida . Comienza a trabajar , pero al poco tiempo muere. El tango pierde así a uno de sus máximos exponentes.
Agustín Bardi es uno de los compositores
más destacados del tango. En un tiempo se lo llegó a considerar "el
compositor de los músicos", por la admiración que sus colegas le
profesaban. Sin embargo sus obras tardaron bastante en ser famosas y
consagradas.
Tal vez haya influido el hecho de no haber sido director de gran renombre.
Alguna vez se dedicó a su oficio de pianista, pero su actividad no fue constante, y ni siquiera grabó discos. En cambio su producción como autor es fantástica.
Tal vez haya influido el hecho de no haber sido director de gran renombre.
Alguna vez se dedicó a su oficio de pianista, pero su actividad no fue constante, y ni siquiera grabó discos. En cambio su producción como autor es fantástica.
Su contribución a la composición del tango
fue notable. Fue muy admirado por los colegas que han incluido en sus
repertorios una infinidad de grabaciones de sus obras además de dedicarle
temas tan conocidos como "Don Agustín Bardi" de Salgán;
"Adiós Bardi" de Pugliese ; "Bardi" de Padula.
Bardi escribió tangos tan destacados como
"El Baquiano", "C.T.V.", "Gallo ciego", "Lorenzo", "Que noche!",
"Tinta verde".
Los tangos de Agustín Bardi son bien
criollos, porque además de estar perfectamente ubicados en el estilo del tango,
transpiran la honda influencia de la vidalita argentina.
Seguramente hubo entre Bardi y Arolas una gran afinidad. Los dos colosos del tango cubrieron un panorama amplio de la música ciudadana: Arolas, con su visión del exterior que se percibe en algunos títulos como " El Marne"; Bardi con su visión al interior y tangos como "Se han sentado las carretas" de profundas raíces criollas. Arolas trabajó junto a Bardi en varias ocasiones, una vez ilustrándole la portada de la edición musical del tango "Tinta verde" , otra vez, sugeriéndole el título del tango "Que noche!" commemorando la nevada del 22 de junio de 1918.
La
"C" corresponde a Juan Carlos Cobián, que
fue uno de los compositores más inspirados del tango. Comenzó como pianista de
algunos conjuntos. Se destacó poco a poco como compositor con tangos como
"El motivo", "A pan y agua". Luego formó su propia
orquesta, una de las expresiones más perfectas de su tiempo. Era la época en la
que ya afloraban talentosos músicos de la talla de Canaro, Firpo, Fresedo
entre otros.
Su conjunto se destacó rápidamente por su
calidad y por los tangos de su director, como "Shusheta" o "los
Mareados". Sin embargo todo este adelanto, en cuanto a composición
orquestal y a la composición romántica se truncó con el viaje del maestro a
Estados Unidos. Sus continuos desplazamientos le impedirían el desarrollo
orgánico de su agrupación. Su labor de compositor superaría ampliamente la del
trabajo como director de orquesta.
En los primeros años de la década del
veinte. Arolas muere. Bardi y Cobián escriben sus obras maestras. Aparecen
Canaro con su estilo entrador, Firpo con sus melodías y Osvaldo Fresedo con su
estilo milonguero y romántico; y muchos otros que conforman un grupo de
intelectuales, creadores de una nueva forma en la música del tango. Cambia el
ritmo del viejo 2x4 al 4x4 y se hace más pausado y cadencioso, más romántico y
sensual.
Y surge De Caro, el continuador de la
música de Cobián. Es más, De Caro era músico de Cobián y continúa con algunos
de los integrantes de su grupo. Su aporte fue importante.
Él desarrolla la propuesta inicial marcándola con su estilo. Su conjunto toma un vuelo creativo que es uno de los más importantes movimientos en la renovación tanguera.
Lo que años después se llamaría Escuela Decareana. Se trata de un estilo muy emotivo, profundo sentimental y vigoroso. Julio De Caro tuvo excelentes colaboradores, como su hermano Francisco en el piano y los bandoneonistas Pedro Maffia y Pedro Laurenz.
Él desarrolla la propuesta inicial marcándola con su estilo. Su conjunto toma un vuelo creativo que es uno de los más importantes movimientos en la renovación tanguera.
Lo que años después se llamaría Escuela Decareana. Se trata de un estilo muy emotivo, profundo sentimental y vigoroso. Julio De Caro tuvo excelentes colaboradores, como su hermano Francisco en el piano y los bandoneonistas Pedro Maffia y Pedro Laurenz.
De Caro fue importante también como
compositor. De él recordamos: "Todo Corazón", "Buen
Amigo", "El Monito", "Guardia Vieja", "La
Rayuela", "Tierra querida", "Copacabana", "Boedo",
"El arranque".
Carlos Gardel
A partir de las primeras décadas de este
siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún
perdurables. Carlos Gardel fue sin duda su cantante más famoso.
No se tiene muy en claro el lugar de
nacimiento de Carlos Gardel. Algunos dicen que nació en Tolouse, al sur
Francia, y otros que lo califican como oriundo del pueblo de Tacuarembó, en el
centro geográfico del Uruguay. Lo cierto es que sea donde sea el lugar, su fecha
de nacimiento es el 11 de Diciembre de 1887, y no cabe ninguna duda que su
destino era el de ser una figura mundial de la mano de la música rioplatense.
Apodado "el morocho", cantó en
sus primeros años junto a José Razzano "el oriental". Tras la enfermedad
de Razzano, el dúo se separó, y Carlos Gardel inicia su carrera como solista.
Su primer disco lo grabó en 1917: "Mi
Noche Triste", el primer Tango Canción en la historia del tango.
Desde ese entonces el cantante siguió por el camino del éxito y la gloria,
llenando los escenarios más prestigiosos de Europa, principalmente de París en
donde conoció a Alfredo Le Pera, con el cual compuso tangos inolvidables como
"Volver", "El Día que me Quieras", "Por una
Cabeza" y "Cuando tú no Estás".
Ya famoso en todo el mundo, su próximo paso
fue el ser actor para la
Paramount Pictures en EE.UU.
En 1933 debuta en Nueva York, donde
continúa rodando varias películas, todas ellas dentro del género musical y
destinadas a su lucimiento como cantante. Entre su filmografía destacan:
Encuadre de canciones (1930), Luces de Buenos Aires (1931), Espérame (1932),
Melodía de arrabal (1932), Cuesta abajo (1934), El tango en Broadway (1934),
Cazadores de estrellas (1935), El día que me quieras (1935) y Tango bar (1935).
El 24 de junio de 1935, el avión en que
viajaba de Colombia se estrelló, y así murió esta figura, leyenda y mito, parte
esencial de la mejor música
popular y símbolo del Río de la Plata.
CURIOSIDADES PARA COMPARTIR:
Un documental que realizáramos sobre el Tango, "Gotán", en Montevideo - Uruguay:
El tema "El choclo", de Ángel Villodo en versión de Louis Armstrong:
La "Cumparsita" ha formado parte de la banda sonora de innumerables películas. Aquí, en una película llamada casualmente"Tango", del director español Carlos Saura.
Algunas letras de tangos:
MUSA
REA
(Letra de Celedonio Esteban Flores)
No
tengo el berretín de ser un
bardo,
chamuyador letrao, ni de spamento.
Yo escribo humildemente lo que siento
y pa' escribir mejor, ¡lo hago en
lunfardo!...
Yo no le canto al perfumado nardo
ni al constelao azul del firmamento.
Yo busco en el suburbio sentimiento...
¡Pa' cantarle a una flor...le canto al
cardo!...
Y porque embroco la emoción que emana
del suburbio tristón, de la bacana,
del tango candombero y cadencioso,
surge a torrentes mi mistonga musa:
¡es que yo tengo un alma rantifusa
bajo esta pinta de bacán lustroso!
Bandoneón
arrabalero
(Letra de Pascual Contursi, compuesto en
1926 y grabado por Carlos Gardel el 20-10-1928)
Bandoneón arrabalero
viejo fuelle desinflado,
te encontré como a un pebete
que la madre abandonó
en la puerta de un convento
sin reboque en las paredes,
a la luz de un farolito
que de noche te alumbró.
Bandoneón,
porque ves que estoy triste
y cantar ya no puedo,
vos sabés
que yo llevo en el alma
marcao un dolor.
Te llevé a mi pieza,
te acuné en mi pecho frío,
yo también abandonado
me encontraba en el bulín;
has querido consolarme
con tu voz enronquecida
y tus notas doloridas
aumentó mi berretín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario