A fines de 1880 había aproximadamente 2.500.000 armenios viviendo en el Imperio Otomano. Desde la 1ª Guerra mundial, el número de armenios en Turquía apenas pasaba los 100.000. La diferencia puede comprenderse por el gran número de armenios que fueron masacrados o forzados a emigrar a otros países en el período de 1894 a 1921.
Armenia, hallándose en el cruce de caminos que enlazan Occidente con Oriente, y por constituir una ubicación estratégica desde el punto de vista comercial, ha sido durante siglos escenario de sangrientas guerras. Cabe recordar también que la región de Azerbaijdjan, poseía los yacimientos petrolíferos más ricos conocidos hasra ese momento en la zona.
A principios del siglo XX, Armenia se encontraba dividida en tres estados: Turquía, Irán y Rusia.
Ya desde finales del siglo XIX en Turquía se venía dando una política de animosidad contra los armenios con medidas concretas como la suba de impuestos. Éstas políticas, rechazadas por los armenios con sublevaciones, fueron violentamente sofocadas.
Cuando se inicia la 1ª Guerra Mundial, los dirigentes del partido gobernante de los Jóvenes Turcos, pusieron en marcha un plan para extender el Imperio Otomano desde Estambul hasta Asia Central. Los "Jóvenes turcos" decidieron recurrir a la "solución última" en la cuestión armenia.
El 24 de abril de 1915 el gobierno turco (otomano) encarceló, torturó y ejecutó a la mayor parte de los intelectuales de Armenia que había en Constantinopla (Estambul). A esto siguió una deportación en masa y masacres de los armenios nativos
Sin líderes, y tomando ventaja de la situación vulnerable del pueblo, los turcos ordenaron la expulsión de todos los armenios de Asia Menor y Armenia. Apenas las aldeas eran evacuadas, los hombres eran fusilados, y las mujeres y los niños se veían forzados a caminar distancias ilimitadas hacia el sur, donde, si sobrevivían a las violaciones, eran internadas en campos de concentración. En aquellos campos, como el más terrible llamado Deir ez-Zor, ubicado en Siria, los armenios sufrieron agonías y tormentos similares a los sufridos por los judíos a manos de los nazis.
Al menos un millón y medio de armenios fueron asesinados, y más de un millón fue desplazado de la tierra que había sido su hogar durante tres mil años.
De este genocidio sólo los armenios hablan. Poca atención le prestaron las potencias vencedoras de la 1ª Guerra Mundial, así como los historiadores en general.
Panorama general de la historia del siglo XX. Los cambios económicos, sociales y políticos, los avances en ciencia y tecnología, las transformaciones en la vida cotidiana de las sociedades: el transporte, los medios de comunicación, el cine, la televisión, la masificación de la música; las corrientes artísticas y las vanguardias en la pintura, escultura y arquitectura.
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
1967: La guerra de los Seis Días
El
permanente conflicto árabe israelí desde la creación del Estado de Israel,
condujo a un tercer conficto bélico: la llamada "Guerra de los Seis
Días". La incapacidad de dar una solución equitativa para árabes y judíos,
prolongará la situación de violencia constante en Oriente Medio.
Guerra de los Seis Días
Recibe
esta denominación la tercera Guerra Árabe-israelí, que enfrentó en junio de
1967 a Israel con los siguientes países árabes: Egipto, Jordania y Siria, con
el apoyo de Irak, Kuwait, Arabia Saudí, Sudán y Argelia.
La
guerra estalló como consecuencia del persistente enfrentamiento árabe-israelí
que, en los primeros meses de 1967, condujo a una postura cada vez más hostil
por ambos bandos. A mediados de mayo, todos los contendientes estaban
movilizados. Egipto bloqueó el golfo de Aqaba, ruta vital para la navegación
israelí, acto considerado por Israel como una agresión.
Las
hostilidades se iniciaron el 5 de junio con un masivo ataque preventivo israelí
que destruyó la capacidad aérea de los países árabes.
Las tropas israelíes avanzaron
rápidamente, ocuparon la franja de Gaza y alcanzaron el Sinaí. Al mismo tiempo
luchaban contra los jordanos en la parte antigua de Jerusalén y avanzaban hacia
Siria.
Cuando el 10 de junio cesaron los combates, Israel controlaba la
totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania (con la
totalidad de la ciudad de Jerusalén) y los estratégicos altos del Golán en
Siria.
Había
conquistado un territorio cuatro veces mayor que el suyo propio en 1949, y
albergaba en sus nuevas fronteras una población árabe de 1,5 millones de
personas. Otra consecuencia de la guerra fue el bloqueo del tráfico en el canal
de Suez por parte de Egipto, que no se resolvió hasta 1975.
miércoles, 13 de febrero de 2013
1965: El movimiento hippie
1965. Mientras el gobierno
estadounidense entraba de lleno en la guerra de Vietnam, en ese país nacía un
fenómeno social original: el hippismo. Entre música y experiencias
alucinógenas, los jóvenes norteamericanos exhortaban por "amor y
paz".
El movimiento Hippie
En 1965, el mismo año en que
Estados Unidos entró de lleno en la guerra de Vietnam, nació en ese país un
fenómeno social original, impulsado y protagonizado por amplios sectores
juveniles y cuyo alcance se hizo sentir en la mayoría de los países
occidentales: el hippismo.
Fue tal vez la culminación de
los cambios que se estaban procesando a mediados de la década del '50, cuando
los jóvenes de aquel entonces, de la mano del rock & roll, empezaron a
perfilar un mundo propio, con sus valores, símbolos y costumbres, en claro
enfrentamiento con el mundo de los adultos.
Contemporáneamente a sus
pares franceses que proclamaban "la imaginación al poder", y los
jóvenes de Praga que reclamaban por el cese de la intervención soviética en sus
asuntos internos, los jóvenes norteamericanos exhortaban por "amor y
paz" entre música y experiencias alucinógenas.
El término "hippie"
proviene de la palabra "hip", que en el ambiente del jazz de los años
'50, se utilizaba en el sentido de 'estar en onda' o 'estar iniciado'.
En esa década, merodeando el
mundo del jazz, apareció un movimiento literario: la "Beat Generation",
con Allen Ginsberg, Jack Kerovac, Lawrence Ferlinghetti y Carl Solomon, entre
otros, entre sus filas. Estos jóvenes escritores expresaron en sus poemas y
novelas su disconformidad y hastío con la sociedad establecida; y proyectaron
sus ansias de cambio y liberación (tal vez de su evasión) proponiendo encontrar
nuevos caminos sensoriales y mentales abordando las drogas, profundizando en la
mística oriental, creando una contracultura.
La década del sesenta trajo
consigo un renovado torbellino de cambios. Y la música rock, con The Beatles,
Bob Dylan y The Rolling Stones a la cabeza, fue tal vez la fuerza más poderosa,
como vanguardia artística y elemento de comunión entre los jóvenes. En Estados
Unidos, éstos adquirieron, más que en ningún otro lugar, un rol protagónico en
las transformaciones sociales.
El país más opulento del
mundo, el más poderoso militar y económicamente, produjo en su seno una fuerza
de rechazo y crítica que detonó fuertemente con la Guerra de Vietnam.
Así, a partir de 1965, miles de jóvenes
comenzaron a abandonar sus hogares en busca de una alternativa de vida. Al
confort y la tecnología opusieron el retorno a la naturaleza. La
búsqueda del placer y la alegría, la paz como opción a la guerra y la práctica
del sexo libre, sin culpas, fueron sus principales consignas.
Con sus ropas multicolores,
largos cabellos, barbas y adornos, los hippies enfilaron hacia la costa Oeste, particularmente
a la ciudad de san Francisco. En ella, el barrio Haight Ashbury, se fue
transformando el el lugar central de la cultura hippie.
Pese a renegar de la sociedad
de consumo, los hippies no se plantearon una solución alternativa, y de un modo
u otro tuvieron que involucrarse en actividades comerciales y laborales:
vendiendo artesanías, drogas, o realizando trabajos esporádicos.
Dentro del hippismo existió,
sin embargo, un grupo organizado llamado "diggers", quienes luego de
ocupar tierras fiscales, las trabajaban en forma comunitaria para vivir de sus
frutos. Además crearon centros de asistencia médica y de ayuda para los más
desamparados.
Los diggers fueron sin duda, el grupo más consciente y
lúcido del movimiento hippie.
Los años de esplendor del hippismo transcurrieron entre 1966 y 1969, aunque los diggers anunciaron en 1967 "la muerte oficial del hippie" por considerar que ya se había convertido en un objeto de consumo más por los medios de comunicación, los hacedores de moda y los hippies de ocasión.
Entre el movimiento hippie y
el rock existió una mutua influencia y el Festival de Monterrey fue la más
significativa y evidente muestra de comunión entre ambos movimientos.
El evento, organizado
principalmente por John Phillips de "The Mamas & The Papas", tuvo
lugar entre el 16 y el 18 de junio de 1967. Durante esos tres días, las
cuarenta mil personas presentes pudieron observar a una serie de trascendentes
figuras del rock de ese momento como Jimi Hendrix, The mamas & The Papas,
Big Brother & The Holding Company (con Janis Joplin), The Who, Simon &
Garfunkel, etc. Quien cerró el festival fue el músico Ravi Shankar, de la
India, con un set de música hindú, interpretada con gran virtuosismo en su
cítara. El Festival fue filmado y proyectado luego en todo el mundo,
registrando imágenes de la mayoría de los participantes.
Monterrey fue el festival
modelo sobre el cual luego se realizarían los de Woodstock, Isla de Whigt y
otros.
El festival de Woodstock fue
el "grand finale" de una generación que tuvo la música popular como
símbolo y discurso de la agitación político-cultural de los convulsionados años
60 en los Estados Unidos. Fue el primer y último festival de rock & roll
con entrada libre que convocó a 450 mil jóvenes durante tres días y sus noches
en una granja cercana a la localidad de Bethel, al norte de Nueva York.
El multitudinario concierto,
llamado "Woodstock Art and Music Fair", iba a ser un gran espectáculo
con fines de lucro. Las expectativas creadas por el festival al aire libre que congregaría
las más importantes figuras del rock del momento, motivó airadas protestas de
la comunidad de Woodstock, un pueblo de artistas y artesanos ubicado al sudeste
de Nueva York. Ante el temor de que se provocara una catástrofe general, los
organizadores fueron obligados a
cambiar el lugar de la maratónica función, pero el festival
pasó a la historia como "Woodstock".
El 15 de agosto de 1969
comenzó el concierto, y con él la máquina comercial. En efecto, se instalaron
en la zona servicios de higiene, asistencia médica y seguridad. Desde
helicópteros del ejército se lanzaron frazadas, medicamentos, comida y también
flores.
Durante los tres días de
música salió el sol, llovió torrencialmente, las parejas hicieron el amor,
nacieron niños, y a pesar de los pronósticos negativos, no se registraron
hechos violentos.
Entre los músicos que
participaron se encontraban Jimmi Hendrix, Janis Joplin, Joan Baez, Carlos Santana,Joe
Cocker, Crosby, Nash & Stills, The Who, Jefferson Airplane, etc.
Entre marihuana, ácido lisérgico
y canción, se exigió el fin de la guerra de Vietnam.
La prensa local seguió el
festival como una curiosidad, y un equipo de rodaje comandado por el director
Michael Wadleigh se instaló a último momento rodando alrededor de 190 mil
metros de película que luego editarían Martin Scorsese y Thelma Schhonmaker
logrando un documental de tres horas de duración. La película de Woostock,
distribuida por la
Warner Bros., fue estrenada en 1970 y vista por millones de
espectadores en todo el mundo. "Woodstock, tres días de amor y
música" fueron los tres últimos días.
En 1969 el mundo del rock and
pop era un excelente negocio y sus representantes habían dejado de ser artistas
de la contracultura para convertirse en estrellas del espectáculo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)