miércoles, 28 de noviembre de 2012

Décadas del 50 y 60. Lucha por los derechos civiles IV: La nación islámica



Nación Islámica
La Nación del Islam es una organización religiosa estadounidense constituida en su mayor parte por personas negras que profesan la religión musulmana.
Sus líderes son partidarios de la cooperación económica y la autosuficiencia, también les imponen a sus seguidores la observancia de los estrictos códigos islámicos de comportamiento, referentes a temas tales como la alimentación, la vestimenta y las relaciones interpersonales. Los miembros practican algunos de los ritos religiosos islámicos y rezan cinco veces al día.

Historia
El origen del grupo se encuentra en dos movimientos negros de autosuperación, que comenzaron a funcionar un poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial: el Templo Americano de Ciencia Musulmana, fundado por el profeta Drew Alí en 1913, y la Asociación Universal para el Perfeccionamiento Negro, fundada por Marcus Garvey en 1914.
Cuando Alí murió, la dirección de su movimiento pasó a manos de Wallace D. Fard.
En 1930 Fard fundó un templo (más tarde llamado mezquita) en Detroit, Estados Unidos; éste, de hecho, fue el inicio de la Nación Islámica. Fard, que utilizaba distintos nombres, como el de Walli Farad y Maestro Farad Muhammad, es llamado por los Musulmanes Negros, Dios, Alá o el Gran Mahdi.
La representación de la Nación Islámica en Chicago fue fundada en 1933.

Décadas del 50 y 60: La lucha por los derechos civiles III: Malcolm X



Malcolm X
Malcolm X (1925-1965) constituyó uno de los grandes líderes en la defensa de los derechos civiles de la población negra estadounidense junto con Marthin Luther King.
Nacido en Omaha (Nebraska) con el nombre de Malcolm Little, su familia se trasladó a Lansing (Michigan) y cuando Malcolm tenía seis años, su padre fue asesinado tras recibir diversas amenazas del Ku Klux Klan.
En un primer momento Malcolm fue enviado con una familia adoptiva y más tarde a un reformatorio.
Cuando terminó el octavo curso, Malcolm se trasladó a Boston (Massachusetts), donde trabajó en diversos empleos y con el paso del tiempo se involucró en actividades delictivas. En 1946 fue condenado a prisión por robo.
Mientras estaba en la cárcel, se interesó por la doctrina de Elijah Muhammad, máximo responsable de los musulmanes negros, también conocidos como la Nación del Islam. Malcolm dedicó su tiempo en prisión a educarse y a conocer más sobre los musulmanes negros, quienes pregonaban la separación racial.
Cuando fue puesto en libertad en 1952, se unió al templo de los musulmanes negros en Detroit y adoptó el nombre de Malcolm X, sustituyendo simbólicamente su apellido, derivado de la herencia del esclavismo, por una X que representaba el nombre desconocido de sus antepasados africanos.
A inicios de la década de 1960 la Nación del Islam ya era bien conocida y Malcolm era su portavoz más destacado. En 1964 rompió con la Nación del Islam y formó un grupo nacionalista negro de carácter secular: la Organización de la Unidad Afro-Americana (OAAU).
Malcolm realizó en 1964 una peregrinación a la ciudad sagrada del islam, La Meca (Arabia Saudí). Como consecuencia de este viaje y de otros por África y Europa, renunció a sus anteriores creencias, empezó a invocar la solidaridad racial y adoptó el nombre árabe de El-Hajj Malik El-Shabazz.
El 21 de febrero de 1965, mientras estaba dando una conferencia en una reunión de la Organización de la Unidad Afro-Americana OAAU en Nueva York, Malcolm fue asesinado por hombres presuntamente relacionadas con los musulmanes negros.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Décadas del 50 y 60: Lucha por los derechos civiles en EEUU - II - La ofensiva racista



LA OFENSIVA RACISTA AL MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES: EL KU KLUX  KLAN

El Ku Klux Klan constituye una organización terrorista secreta creada en los estados sureños de Estados Unidos durante el periodo de la Reconstrucción que siguió a la Guerra Civil estadounidense y que se extendió geográficamente en el siglo XX.
El Klan original fue fundado en Pulaski (Tennessee) el 24 de diciembre de 1865, por seis antiguos oficiales del ejército confederado que dieron a su sociedad un nombre adaptado de la palabra griega kuklos ("círculo"). Aunque la organización tuvo en sus comienzos un carácter social de tipo lúdico, sus actividades pronto se dirigieron contra los gobiernos republicanos de la Reconstrucción. 

Los miembros del Klan creían en la inferioridad innata de los negros y por tanto no toleraban ver a antiguos esclavos en condiciones de igualdad social, y a menudo accediendo a cargos de importancia política, por lo que se convirtió en una organización ilegal comprometida a luchar contra la política de los republicanos desde Carolina hasta Arkansas.
Ataviados con túnicas y ocultando sus rostros con capuchas blancas, los hombres del Klan actuaron contra los oficiales públicos y contra los negros en general para evitar que votaran, accedieran a cargos públicos o ejercieran sus recién adquiridos derechos civiles. 

Décadas del 50 y 60. La lucha por los derechos civiles en EEUU - I: Marthin Luther King



Pese a que a mediados del siglo XX la esclavitud había desaparecido en los Estados Unidos, la mayoría de la población negra seguía siendo discriminada. A mediados de la década del 50 surgen dos figuras relevantes en la lucha por la igualdad: Marthin Luther King y Malcolm X.

El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos
El asunto más destacado en la política estadounidense a mediados de los años 50 y durante la década del '60, fue la lucha de los negros para poner fin a la segregación y asegurar todos sus derechos como ciudadanos. Éstos, dirigidos por la Asociación Nacional para el Desarrollo del Pueblo Negro, buscaron incesantemente el amparo de los tribunales. Sin embargo, muchos estados del Sur intentaron burlar esas sentencias. A pesar de los progresos realizados en algunos estados, la integración racial fue lenta en el Sur. Mientras, muchos negros empezaron a tomar parte activa en el movimiento por los derechos civiles.
Durante los años cincuenta, nacer negro en los Estados Unidos significaba nacer condenado a un sistema ancestral de discriminación, originado cuatro siglos atrás con el tráfico de esclavos desde Africa, y perpetuado después en las plantaciones de algodón de los estados del sur.
A mediados del siglo XX, si bien la esclavitud había desaparecido hacía un siglo, la mayoría de la población negra solo tenía acceso a trabajos de servidumbre y vivía confinada a los barrios pobres de las ciudades sureñas.
Será a mediados de la década del 50 cuando surge una figura relevante en la defensa de los derechos civiles: Martin Luther King, ministro bautista nacido en 1929 en Atlanta (Georgia).
 Interiorizado en los métodos de protesta pacífica tras su viaje a la India en 1959, Marthin Luther King se convenció más que nunca de que la resistencia pacífica era el arma más potente en manos de los oprimidos que luchaban por su libertad.

1959: La revolución cubana



1959. La profundización de la crisis económica y política en Cuba con el gobierno del dictador Fulgencio Batista, promovió el triunfo de un grupo de barbados revolucionarios liderados por Fidel Castro. Con el respaldo de la gente se transforma en la primera república socialista de América Latina.

La Revolución Cubana
La historia de Cuba, marcada como el resto de América Latina por la dominación española, no escapó a la regla de la dependencia económica y el trabajo esclavo. La ruptura de esa situación implicó un proceso prolongado y complejo que vivió diferentes etapas.

Abolida la esclavitud en las últimas décadas del siglo XIX, la lucha por la independencia de España bajo el liderazgo de José Martí se vió frustrada frente a la intervención de los Estados Unidos. Cuando la victoria parecía inevitable, en 1898 los Estados Unidos declararon la guerra a España e intervinieron para ganar influencia en el Caribe.

Un gobierno militar estadounidense administró la isla hasta 1902, cuando la República de Cuba se instauró formalmente bajo la presidencia del anterior director de Correos, Tomás Estrada Palma.
La Constitución redactada incluía la llamada "enmienda Platt", por la que se reconocía a los Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en Cuba y retener una parte del territorio de la isla (Guantánamo), donde establecieron una poderosa base aeronaval que aún conservan.

Durante la ocupación estadounidense se lograron ciertas mejoras en el país, entre las que destaca la erradicación de la fiebre amarilla.
Simultáneamente, numerosas empresas estadounidenses realizaron fuertes inversiones en la economía cubana, adquiriendo así el control de muchos de sus recursos, especialmente de la creciente industria azucarera.
El descontento popular con esta situación se agravó a causa de los frecuentes casos de fraude y corrupción de los políticos cubanos sostenidos por EEUU; y trajo consigo una serie de insurrecciones que fueron sofocadas mediante la intervención con marines.

Las constantes dificultades económicas, provocadas por el absoluto control estadounidense de las finanzas, la agricultura y la industria cubanas, caracterizó el periodo siguiente a la Primera Guerra Mundial, en la que Cuba participó junto a los aliados.
En una atmósfera de crisis, el líder del Partido Liberal, Gerardo Machado y Morales, realizó una campaña electoral prometiendo varias reformas que le permitió salir elegido presidente en noviembre de 1924.
Las condiciones económicas se deterioraron rápidamente durante su administración, y su principal logro (un ambicioso programa de obras públicas) se alcanzó gracias a enormes préstamos del extranjero. Antes del final de su segundo periodo presidencial asumió el control absoluto del gobierno, estableciendo una dictadura que reprimió brutalmente toda oposición; sin embargo, en agosto de 1933 un levantamiento general que contó con el apoyo del Ejército, le obligó a exiliarse.
Con la caída de Machado, el joven líder Antonio Guiteras impulsó un proceso de reformas en el gobierno del presidente Grau San Martín. Este fue derrocado al año siguiente por Fulgencio Batista, que gobernó dos veces el país entre 1934 y 1958, instaurando una férrea y represiva dictadura.
El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen de la revolución cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumentó y no concluyó hasta el triunfo definitivo de la revolución.
Batista suspendió la Constitución, disolvió el Congreso e instituyó un gobierno provisional, prometiendo elecciones para el año siguiente.
El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista.
El asalto, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos. Amnistiado al año siguiente, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
 Después del asalto al cuartel Moncada, el régimen parecía asegurado y, cuando la situación política se calmó, Batista anunció que las elecciones se realizarían a finales de 1954. Su principal oponente, Grau San Martín, renunció a la campaña justo antes de las elecciones, denunciando que se atemorizaba a sus seguidores. Batista fue entonces reelegido sin ninguna oposición y tras su toma de posesión, el 24 de febrero de 1955, restableció la Constitución y otorgó amnistía a los prisioneros políticos, entre los que se encontraba Fidel Castro que se exilió a Estados Unidos y después a México.
En noviembre de 1956, a bordo del yate Gramma, Fidel Castro desembarcó en Turquino y se adentró en Sierra Maestra.  Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años.
La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.

A fines de 1958, la guerrilla de Sierra Maestra y el Segundo Frente Oriental habían acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 1 de enero de 1959, Fidel Castro entró en La Habana. Batista huyó a Santo Domingo y se designó como presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos de Castro, que se convirtió en primer ministro.
En julio de 1959 Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Osvaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, expropiación de varias empresas norteamericanas, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.

En 1961, en un intento por poner fin al régimen de Castro, los Estados Unidos bajo la presidencia de John F. Kennedy, organizaron un desembarco de contrarrevolucionarios, con apoyo logístico de la CIA (Central de Inteligencia estadounidense), en la bahía de Cochinos. Luego de 72 horas de duro combate, sin que se produjera el esperado levantamiento popular contra el gobierno revolucionario, el desembarco de Playa Girón terminó con la derrota de los estadounidenses.
El gobierno de Fidel Castro, que se había proclamado socialista durante ese mismo año,  solicitó entonces la ayuda de la Unión Soviética.
La Unión Soviética, que en 1957 había lanzado al espacio el primer satélite artificial "Sputnik", se encontraba en inmejorable situación respecto a su potencia rival. El equilibrio estratégico quedó alterado por primera vez en beneficio de la Unión Soviética. Los Estados Unidos ya no estaban a cubierto del ataque soviético, mientras que el territorio ruso había permanecido hasta entonces bajo la amenaza de las bases de misiles colocadas a su alrededor, desde Europa al Extremo Oriente.

Crisis de los misiles (1962)
El ultimatum realizado por Kruschev a las potencias aliadas para abandonar Alemania occidental, tal como ellos lo habían hecho con Alemania oriental, tuvo un capítulo fundamental precisamente en Cuba.
En 1962, los soviéticos instalaron rampas de misiles en la isla, que ante el bloqueo dictado por el presidente John F. Kennedy, fueron finalmente desmanteladas, pero a cambio de que Estados Unidos no invadiera a Cuba. De este modo entonces, se resolvió la gravísima crisis internacional planteada entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El gobierno cubano, encabezado por Fidel Castro, desde un punto de vista social llevó adelante planes para erradicar el analfabetismo, la creación de un avanzado sistema de salud pública, y la construcción de viviendas con la participación de los trabajadores. Desde un punto de vista económico, inició un proceso de diversificación de la economía para erradicar el monocultivo de azúcar.
Con el inicio del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a partir de 1964, la situación económica de la isla se complicó, y ello condujo a estrechar relaciones más  estrechas con los países del bloque socialista, y especialmente con la Organización de Países No Alineados, de la cual formará parte.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Era espacial: En órbita alrededor de la tierra y programas espaciales para llegar a la Luna



En órbita alrededor de la Tierra
Los satélites que giran en la órbita terrestre pueden hacerlo en círculo o en elipse. Los satélites artificiales en órbita circular se mueven a una velocidad constante. Sin embargo, a mayor altitud se mueven a menor velocidad respecto a la superficie de la Tierra. Cuando mantienen una altura de 35.800 km sobre el ecuador los satélites son geoestacionarios y se mueven en una órbita geoestacionaria, justo a la misma velocidad que la Tierra, manteniéndose en un mismo punto fijo sobre el ecuador. La mayoría de los satélites de comunicaciones están situados en este tipo de órbitas.
En órbitas elípticas la velocidad varía, siendo mayor en el perigeo (altitud mínima) y menor en el apogeo (altitud máxima).
Las órbitas elípticas pueden descansar en cualquier plano que pase por el centro de la Tierra. Las órbitas polares descansan en un plano que pasa por los polos norte o sur; esto quiere decir que atraviesa el eje de rotación de la Tierra. Las órbitas ecuatoriales descansan en un plano que atraviesa el ecuador. El ángulo entre el plano orbital y el ecuador se denomina inclinación de la órbita.
La Tierra gira una vez cada 24 horas vista desde un satélite en órbita polar.
Los satélites meteorológicos en órbita polar, que llevan cámaras de televisión y de infrarrojos, pueden observar las condiciones meteorológicas de todo el globo, de polo a polo, en un solo día. Las órbitas con otro tipo de inclinación cubren menos parte de la Tierra, y no alcanzan algunas zonas cercanas a los polos.
Mientras un objeto permanezca en órbita en el espacio, seguirá orbitando sin necesidad de propulsión dado que no tiene fuerza de rozamiento que ralentice su velocidad. Si toda o parte de la órbita atraviesa la atmósfera terrestre el objeto perderá velocidad por rozamiento aerodinámico con el aire. Este fenómeno provocará su caída gradual hacia altitudes más bajas, hasta que el objeto entra en la atmósfera y se desintegra como un meteoro.
Programas espaciales no tripulados
Una larga historia de mitos, sueños, novelas, ciencia y tecnología culminó con el lanzamiento del primer satélite artificial a la órbita terrestre, el Sputnik 1, por la URSS el 4 de octubre de 1957. 

El Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y pesaba 83 kg.
Tardaba 96,2 minutos en dar la vuelta a la Tierra. Describía una órbita elíptica y alcanzaba su apogeo a una altura de 946 km, y su perigeo a 227 km. Contaba con instrumentos que durante 21 días enviaron información a la Tierra sobre radiación cósmica, meteoritos y sobre la densidad y temperatura de las capas superiores de la atmósfera. Al cabo de 57 días el satélite entró en la atmósfera terrestre y se destruyó por efecto del calor debido al rozamiento aerodinámico.
El segundo satélite artificial fue también un vehículo espacial soviético, de nombre Sputnik 2. Fue lanzado el 3 de noviembre de 1957 y llevaba a bordo una perra llamada Laika.
Realizó las primeras mediciones biomédicas en el espacio. Este satélite entró en la atmósfera terrestre destruyéndose después de 162 días de vuelo.
Mientras el Sputnik 2 todavía se encontraba en órbita, Estados Unidos lanzó con éxito su primer satélite, el Explorer 1, desde la base de Cabo Cañaveral, en Florida, el 31 de enero de 1958. Era una nave cilíndrica de 14 kg, 15 cm de diámetro y 203 cm de longitud, que estuvo transmitiendo mediciones de radiación cósmica y micrometeoritos durante 112 días, y aportó los primeros datos desde un satélite que llevaron al descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen.
El 17 de marzo de 1958, Estados Unidos lanzó su segundo satélite, el Vanguard 2. Un estudio preciso de las variaciones de su órbita reveló que la Tierra tenía una ligera forma de pera. Utilizando energía solar, el satélite estuvo transmitiendo señales durante más de 6 años. 
Al Vanguard 2 le siguió el satélite estadounidense Explorer 3, lanzado el 26 de marzo de 1958, y el soviético Sputnik 3, lanzado el 15 de mayo de ese mismo año. Este último, que pesaba 1.327 kg, efectuó mediciones de la radiación solar, la radiación cósmica, los campos magnéticos y otros fenómenos, hasta que dejó su órbita en abril de 1960.
Misiones lunares no tripuladas
Por ser el astro más cercano a la Tierra, la Luna ha sido el objetivo de numerosas misiones espaciales.
En 1958 fracasaron las primeras sondas lunares enviadas por Estados Unidos y la URSS. La nave rusa Luna 2, lanzada el 12 de setiembre de 1959, alcanzó la superficie lunar 36 horas más tarde.
Desde entonces, ambos países efectuaron lanzamientos a la Luna con resultados diferentes. Las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna fueron tomadas por el Luna 3, enviado al espacio por la URSS el 4 de octubre de 1959.
Uno de los lanzamientos con éxito más espectaculares fue la misión realizada por el Ranger 7, enviado al espacio por Estados Unidos el 28 de julio de 1964. Antes de alcanzar la superficie de la cara visible de la Luna, llegó a transmitir 4.316 imágenes de la superficie lunar por televisión, desde altitudes entre 1.800 km y 300 m, proporcionando las primeras imágenes detalladas a la humanidad.
El 31 de enero de 1966, la URSS lanzó el Luna 9, que consiguió realizar el primer aterrizaje sobre la Luna, sin ser destruido por el impacto. Le siguió la nave estadounidense Surveyor 1, el 30 de mayo de ese año, que también realizó un aterrizaje suave en la superficie lunar, y envió a la Tierra 11.150 fotografías del satélite.
Además de la información científica recogida, gran parte del interés del programa espacial de Estados Unidos se centraba en desembarcar un hombre en la Luna. Con este propósito, se llevaron a cabo varios vuelos posteriores no tripulados, como los realizados por el Surveyor 3 y Surveyor 5 en 1967.
Ambas naves, después de un vuelo de dos días, enviaron a la Tierra un gran número de imágenes de televisión de la superficie lunar. El Surveyor 3 tomó muestras del suelo de la Luna que fueron examinadas por cámaras de televisión. El Surveyor 5 realizó análisis químicos de la superficie lunar, utilizando técnicas de dispersión de partículas alfa; éste fue el primer análisis sobre el terreno de un cuerpo extraterrestre.
Otros satélites lanzados para preparar el alunizaje fueron los del programa Lunar Orbiter. Entre 1966 y 1967, cinco de estos satélites dieron vueltas alrededor de la Luna obteniendo miles de fotografías. Con este material se fueron seleccionando los lugares de alunizaje previstos en el programa Apolo.
Son dignos de mención dos proyectos lunares no tripulados de la URSS. La nave Luna 16 lanzada el 12 de setiembre de 1970, se posó sobre la Luna e introdujo unos 113 g de suelo lunar en un recipiente sellado, que fue lanzado de vuelta a la Tierra y recuperado por los soviéticos. El Luna 17, lanzado el 10 de noviembre de 1970, alunizó suavemente y desplegó un vehículo automático de exploración lunar, el Lunokhod 1, que iba equipado con una cámara de televisión y baterías solares. Durante diez días lunares, este artefacto controlado desde la Tierra recorrió 10,5 km de la superficie lunar, transmitiendo imágenes por televisión y datos científicos. El Luna 21 repitió la experiencia en 1973, colocando en la Luna el vehículo Lunokhod 2.
Satélites científicos
A medida que los sistemas de despegue de las naves espaciales (propulsadas por cohetes) y los equipos científicos se hicieron más fiables, se fueron desarrollando una gran variedad de satélites. Los científicos trataron de recopilar información y realizar estudios precisos del Sol, otras estrellas, la Tierra y del mismo espacio. La atmósfera que envuelve la Tierra impide obtener tales datos, a excepción de la escasa información que se podía conseguir por medio de globos a gran altitud.
En Estados Unidos se han lanzado numerosos satélites astronómicos. Así, desde 1962 los Observatorios en Órbita Solar (OSO, en inglés) han estudiado la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gama procedentes del Sol.

sábado, 10 de noviembre de 2012

1957. El inicio de la era espacial y la astronáutica práctica



La era espacial
La era espacial y la astronáutica práctica arrancan con el lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión Soviética en octubre de 1957, y con el del Explorer 1 por Estados Unidos en enero de 1958.
Sputnik 1
La especie humana estaba emprendiendo una aventura, que de tener éxito, sería tan importante como la colonización de la Tierra o el descenso de los árboles. Pero las energías del ser humano estaban dirigidas mucho más hacia la guerra, y estas primeras aventuras espaciales estuvieron enmarcadas dentro del panorama de la guerra fría.

Dado que la tecnología usada para el lanzamiento de naves espaciales está en estrecha relación con los misiles balísticos, desde 1957 hasta 1965 sólo Estados Unidos y la URSS fueron capaces de lanzar satélites.

Explorer 1

Explorer 1

Explorer 1
En años posteriores, Francia, Japón, India y China lanzaron satélites terrestres propios, con tecnologías cada vez más sofisticadas.
En 1984, los trece países miembros de la Agencia Espacial Europea comenzaron su programa de lanzamientos desde el centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Sin embargo Estados Unidos y la URSS siguieron siendo los únicos países con capacidad para lanzar al espacio naves grandes y pesadas, requisito necesario para llevar tripulaciones.
Física del espacio
El límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior es difuso y no está bien definido. Al disminuir gradualmente la densidad del aire con la altitud, el aire de las capas superiores de la atmósfera es tan tenue que se confunde con el espacio. A 30 km sobre el nivel del mar, la presión barométrica es un octavo de la presión a nivel del mar. A 60 km sobre el nivel del mar, es 1/3.600; a 90 km es 1/400.000. Incluso a una altitud de 200 km hay la suficiente masa atmosférica como para frenar los satélites artificiales, debido a la resistencia aerodinámica, por lo que los satélites de larga vida han de alcanzar órbitas de gran altitud.
Tradicionalmente se ha asociado el espacio con el vacío. Sin embargo el espacio está ocupado por cantidades pequeñas de gases como el hidrógeno, y pequeñas cantidades de polvo de meteoritos y meteoros. El espacio está atravesado por rayos X, radiación ultravioleta, radiación luminosa y rayos infrarrojos procedentes del Sol. En el espacio hay también rayos cósmicos, compuestos principalmente de protones, partículas alfa y núcleos pesados.
Problemas prácticos
Las fuerzas aerodinámicas generadas por las estructuras de un avión (por ejemplo, las alas), lo mantienen frente a la fuerza de la gravedad, pero un vehículo espacial no puede mantenerse de este modo debido a la ausencia de aire en el espacio. Por ello, las naves deben entrar en órbita para poder permanecer en el espacio. Los aviones que vuelan por la atmósfera terrestre se sirven de propulsores y alas para moverse, pero las naves espaciales no pueden hacerlo por la ausencia de aire. Los vehículos espaciales dependen de los cohetes de reacción para propulsionarse y maniobrar, según las leyes de Newton sobre el movimiento. Cuando una nave dispara un cohete en una determinada dirección, se produce una reacción de movimiento de la nave en sentido contrario.
Naves espaciales
Los artefactos espaciales no tripulados pueden ser de diversos tamaños, desde unos centímetros hasta varios metros de diámetro, y tener muchas formas diferentes, según el uso para el que estén construidos. Las naves no tripuladas cuentan con equipos de radio para transmitir información a la Tierra y para señalar su posición en el espacio.
Las naves tripuladas han de cumplir con requisitos más complicados debido a las necesidades de la propia tripulación. Están diseñadas con equipos capaces de proveer aire, agua y comida a los tripulantes, equipos de navegación y control, asientos y compartimentos para dormir y equipos de transmisión para enviar y recibir información. Una característica de las naves tripuladas es la pantalla protectora del calor que se produce al penetrar en la atmósfera.
Las naves espaciales se lanzan desde plataformas construidas al efecto, en donde se colocan e inspeccionan cuidadosamente la nave y el cohete propulsor antes del lanzamiento. Las operaciones son supervisadas por ingenieros y técnicos en un puesto de control situado en las inmediaciones. Cuando todo está listo, se encienden los motores del cohete y la nave se eleva hacia el espacio.
El aterrizaje presenta el problema de ralentizar la velocidad de la nave para evitar su destrucción a causa del calor aerodinámico. Los programas estadounidenses Mercury, Géminis y Apolo superaron esta dificultad protegiendo la superficie de la nave con un escudo espacial protector del calor, construido con materiales plásticos, metálicos y cerámicos, que se funden y volatilizan al entrar en la atmósfera, disipando el calor sin daños para la nave y sus tripulantes. El escudo protector del calor diseñado para el momento de entrar en la atmósfera está hecho de chapas de cerámica soldadas individualmente al casco de la nave. Antes de la aparición de la lanzadera espacial que aterriza en una pista, las naves estadounidenses tripuladas caían sobre el mar para amortiguar el impacto. Los astronautas y su cápsula eran recogidos enseguida por los helicópteros y eran llevados a bordo de unidades navales que se encontraban a la espera. Por el contrario, los astronautas soviéticos aterrizaban sobre tierra firme en distintas partes de Siberia.

1957: El inicio de la era espacial: la carrera espacial - Descubrimientos - La propulsión de cohetes



El sueño de la humanidad de viajar al espacio comienza a transformarse en realidad. A partir de 1957, con el lanzamiento del Sputnik, una nueva era comienza: la era espacial.


La Carrera Espacial
El estudio acerca del origen del Universo, así como su evolución, su estructura a gran escala y su futuro, ha sido una de las interrogantes que más ha concitado el interés del hombre a lo largo de su historia.
La humanidad ha soñado con viajes espaciales miles de años antes de que éstos empezaran a llevarse a cabo. Pruebas de ello las encontramos en los textos babilónicos, alrededor del año 4000 a.C.
Dédalo e Ícaro, antiguos mitos griegos, también representan el deseo universal de volar. 
Ya en el siglo II d.C. el escritor griego Luciano escribió sobre un imaginario viaje a la Luna. 
A principios del siglo XVII, el astrónomo alemán Johannes Kepler escribió una sátira científica de un viaje a la Luna.
El filósofo y escritor francés Voltaire cuenta en su obra Micromegas (1752) los viajes de unos habitantes de Sirio y de Saturno. Y en 1865, el escritor francés Julio Verne describe un viaje espacial en su famosa novela De la Tierra a la Luna.
El sueño del vuelo espacial continuó en el siglo XX, especialmente en los escritos del inglés H. G. Wells, que en 1898 publicó "La guerra de los mundos" y en 1901 "Los primeros hombres en la Luna". En los últimos tiempos la ciencia ficción ha desarrollado nuevas fantasías en torno a los vuelos espaciales.
Primeras teorías
Durante siglos, cuando los viajes espaciales eran tan solo una fantasía, los científicos dedicados a la astronomía, química, matemática, meteorología y física desarrollaron un concepto del Sistema Solar, del universo estelar, de la atmósfera terrestre y del posible entorno espacial.
En los siglos VII y VI a.C. los filósofos griegos Tales de Mileto y Pitágoras se dieron cuenta de que la Tierra era una esfera.
En el siglo III a.C. el astrónomo Aristarco de Samos afirmó que la Tierra giraba alrededor del Sol. Hiparco de Nicea, también griego, recogió datos sobre las estrellas y los movimientos de la Luna en el siglo II a.C. Ptolomeo de Alejandría, en el siglo II, situó la Tierra en el centro del Sistema Solar, en su concepción cósmica, llamada sistema de Ptolomeo.
Descubrimientos científicos
Tuvieron que pasar 1.400 años hasta que el astrónomo polaco Nicolás Copérnico descubrió que los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol.
Más tarde, en el siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe desarrolló las leyes de la rotación de los planetas de Kepler.
Galileo, Edmund Halley, William Herschel y James Jeans fueron otros astrónomos que hicieron importantes contribuciones a la astronomía.
Físicos y matemáticos también ayudaron al desarrollo de la astronomía. En 1654, el físico alemán Otto von Guericke demostró que el vacío podía mantenerse, refutando la antigua teoría de que la naturaleza "aborrecía" el vacío.
Más tarde, en el siglo XVII, Newton formuló las leyes de la gravitación universal y del movimiento. Las leyes de Newton sobre el movimiento establecieron los principios básicos que regulan la propulsión y el movimiento orbital de las modernas naves espaciales.
En el siglo XX, el gran cambio se produce con la exposición de Albert Einstein de su Teoría de la Relatividad. Puesto que el tiempo va más lento a una velocidad cercana a la de la luz, la relatividad especial nos proporciona un medio para alcanzar las estrellas.
Sin embargo, los viajes espaciales sólo fueron posibles cuando se desarrollaron los actuales medios de propulsión de naves espaciales con cohetes dirigidos.

Propulsión por cohetes
Las técnicas de propulsión por cohetes se desarrollaron hace mucho tiempo. 
Antiguamente se usaba pólvora como combustible, de un modo muy parecido a los fuegos artificiales. Se tienen noticias de que en 1232, en China, la ciudad de Kaifeng se defendió de los ataques de los mongoles con la ayuda de cohetes.
Desde el renacimiento hay numerosas referencias al uso de cohetes, unas veces real y otras sólo en proyectos, en las batallas que se libraron en Europa.
Ya en el año 1804 el ejército británico creó un cuerpo equipado con cohetes que podían alcanzar una distancia de unos 1.830 metros.
En Estados Unidos, un profesor de física de la Universidad de Clark, Robert Goddard, fue el pionero en la propulsión por cohetes. Comenzó experimentando con combustibles líquidos para cohetes en la década de 1920, y realizó su primer lanzamiento con éxito el 16 de marzo de 1926.
Durante esa época ya se investigaba en varias partes del mundo sobre cohetes y naves espaciales. Alrededor del año 1890, Herman Ganswindt, un estudiante de derecho de nacionalidad alemana, concibió una nave espacial propulsada con combustible sólido, que demostraba sus avanzados conocimientos sobre el problema de la estabilidad. Konstantin Eduardovich Tsiolkovski, un maestro de escuela ruso, publicó en 1903 "Un Cohete al espacio cósmico", en donde proponía el uso de combustibles líquidos para las naves espaciales.
En 1923, un matemático y físico alemán llamado Herman Oberth, publicó "Los cohetes en el espacio interplanetario". Este libro tuvo su continuación "La posibilidad de llegar a los cuerpos celestes", publicado en 1925 por el arquitecto alemán Walter Hohmann, que contenía los primeros cálculos detallados de las órbitas interplanetarias.
La Segunda Guerra Mundial influyó en el desarrollo de cohetes suborbitales de largo alcance. Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Alemania desarrollaron simultáneamente cohetes para usos militares. Los alemanes fueron los que tuvieron más éxito y desarrollaron el V-2 (un cohete de combustible líquido con el que bombardearon Londres) en Peenemünde, un pueblo cerca de la costa báltica.
Al acabar la guerra, Estados Unidos conservó algunos V-2 que emplearon para la investigación de los vuelos verticales. Algunos ingenieros alemanes se trasladaron a la URSS al terminar la guerra, pero los expertos en cohetes acabaron en Estados Unidos, estando entre ellos Walter Dornberger y Wernher von Braun.

viernes, 9 de noviembre de 2012

1953: Primera descripción de la estructura del ADN



En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN.
La presentación del modelo estructural del ADN constituyó el verdadero inicio de la biología molecular.

Los inicios de la biología molecular. Primera descripción del ADN.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
La presentación del modelo estructural del ADN constituyó el verdadero inicio de la biología molecular.
La importancia de este hecho se debe, por un lado a que es la molécula que transmite la información hereditaria de generación en generación, y por otro a que la propia estructura muestra cómo lo logra.
El ácido desoxirribonucleico, más conocido por su sigla ADN, constituye el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.
Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información de síntesis de proteínas que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
Estructura
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados puentes de hidrógeno.
Síntesis proteica
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas.
Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función.
La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN.
Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del código genético, que especifica un aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el código genético correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN.
De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación.
La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm.
El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína.
Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de ARNm.
La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación.
Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de mutaciones.
Replicación
En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así un nueva molécula con estructura de doble hélice.
La estructura del ADN continuó siendo objeto de estudio, y los resultados de la investigación se aplicarán posteriormente a muchas disciplinas.


Si te gusta el fútbol, entrá aquí: