martes, 25 de diciembre de 2012

1964 - 1975: Guerra de Vietnam. Parte 2.



Vietnamización de la guerra (1969-1971)
En 1969, pocos meses después de suceder a Johnson, el presidente estadounidense Richard Nixon anunció la retirada de 25.000 soldados de Vietnam para el mes de agosto de 1969; a fines de ese año se ordenó la evacuación de otros 65.000 hombres, tendencia que se acentuó cuando el presidente Nixon insistió en las responsabilidades de los survietnamitas. Sin embargo, ni la reducción de las tropas estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh sirvieron para superar el estancamiento de las negociaciones de París. Los delegados de Vietnam del Norte continuaron insistiendo en la retirada completa de Estados Unidos como condición indispensable para firmar la paz.
En abril de 1970 unidades de combate estadounidenses penetraron en Camboya tras un golpe de Estado protagonizado en ese país por Lon Nol. La actividad militar estadounidense en Camboya finalizó tres meses después, pero se reanudaron los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte.
En 1971 el ejército survietnamita combatía, además de en su territorio, en Laos y en Camboya. En este punto del conflicto las negociaciones de París y la guerra misma quedaron ensombrecidas por las elecciones presidenciales que habían de celebrarse en Vietnam del Sur; los principales candidatos eran Nguyên Van Thieu, el vicepresidente Nguyên Cao Ky y el general Duong Van Minh; pero estos dos últimos se retiraron tras denunciar fraudes electorales, por lo que Thieu fue reelegido para otros cuatro años.
La progresiva retirada estadounidense continuó a lo largo de los últimos meses de 1971. Este proceso coincidió con una nueva concentración de tropas en Vietnam del Norte, en lo que parecía ser los preparativos de una gran incursión hacia Laos y Camboya a través de la Ruta Ho Chi Minh. Estados Unidos respondió con masivos bombardeos en todo el área, en tanto que las fuerzas comunistas vietnamitas desencadenaron importantes ofensivas terrestres contra las tropas gubernamentales de Vietnam del Sur, Camboya y Laos. Se temió además que Hanoi pudiera iniciar otra gran ofensiva hacia las tierras altas centrales de Vietnam del Sur. 

Controversia en Estados Unidos
Antes de que se iniciara la retirada, el Ejército estadounidense llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. En Estados Unidos, a medida que aumentaba la intervención militar del país, la guerra se había convertido en una cuestión cada vez más polémica. Se desarrollaron movimientos pacifistas que cobraron gran auge y organizaron en las grandes ciudades marchas y manifestaciones de protesta contra la guerra. La divulgación de las atrocidades cometidas por tropas estadounidenses en Vietnam aceleró el desarrollo del movimiento pacifista.
La controvertida publicación de los llamados "Papeles del Pentágono" (documentos reservados del gobierno estadounidense relativos a la situación vietnamita) espoleó la oposición a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
El estancamiento de las negociaciones
El 25 de enero de 1972 el presidente Nixon detalló públicamente las numerosas propuestas que su gobierno había presentado en secreto a los norvietnamitas durante los dos últimos años y medio. Al mismo tiempo develó un nuevo plan de paz de ocho puntos en el que se hacía constar la celebración de nuevas elecciones presidenciales en Vietnam del Sur.
Al plan de Nixon le siguió un plan de paz por parte del Vietcong en julio de 1971 en el que se exigía la inmediata dimisión del presidente Thieu, a la que seguirían negociaciones con el gobierno de Saigón una vez que éste hubiera abandonado lo que el Vietcong describía como política belicista y represiva. Igualmente, la delegación norvietnamita en París anunció que liberaría a los prisioneros de guerra estadounidenses sólo después que Estados Unidos retirara su apoyo al régimen de Thieu y finalizara su intervención en la guerra.
Las tropas survietnamitas, entre tanto, llevaron a cabo tres incursiones en Camboya durante el mes de febrero de 1972. Las conversaciones de paz se rompieron el 23 de marzo.
La ofensiva de Quang Tri
Una semana más tarde el curso de la guerra dio un giro trágico cuando el 30 de marzo Vietnam del Norte desencadenó una gigantesca ofensiva en el Sur, a través de la zona desmilitarizada, sobre la provincia de Quang Tri. En abril Estados Unidos respondió con la primera incursión aérea, desde 1967, sobre el Norte.
El 8 de mayo el presidente Nixon ordenó minar la mayor parte de los puertos de Vietnam, especialmente el de Haiphong, con el fin de cortar las rutas de suministros enemigas, y los ataques aéreos se dirigieron contra las líneas ferroviarias norvietnamitas causando serios problemas económicos. La ciudad de Quang Tri, tras estar ocupada por los comunistas durante cuatro meses y medio, fue reconquistada por las tropas survietnamitas el 15 de setiembre.
La nueva escalada del conflicto
A partir del 8 de octubre se celebraron reuniones secretas de paz en París entre Henry Kissinger, asesor del presidente de Estados Unidos para asuntos de la seguridad nacional, y el delegado norvietnamita Le Duc Tho. Se logró un avance en las negociaciones cuando, por primera vez, Vietnam del Norte aceptó un plan de paz en el que se distinguían la solución militar de la guerra y el arreglo político; Vietnam del Norte renunciaba a su demanda de un gobierno de coalición en Vietnam del Sur y se estipulaba una fórmula para discutir simultáneamente la situación de Laos y Camboya. El 26 de octubre Kissinger revelaba un plan de paz con nueve puntos, pero los aspectos técnicos quedaban sin resolver y el presidente Thieu consideró el plan como una traición.
El 4 de diciembre se reanudaron las conversaciones entre Kissinger y Tho, pero éstas se rompieron el 16 de noviembre y al día siguiente el presidente Nixon ordenó un bombardeo masivo sobre Hanoi y Haiphong, que significó la más contundente ofensiva aérea de toda la historia.
La paz temporal
A pesar del incremento de los bombardeos estadounidenses, ambas partes parecían querer salvaguardar los progresos alcanzados en las negociaciones y el 30 de diciembre cesaron los ataques aéreos estadounidenses más allá del paralelo 20.
Con el nuevo año se reanudaron las conversaciones secretas en París, por lo que el presidente Nixon ordenó detener los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte. Tras seis días de negociaciones, el 23 de enero de 1973 Nixon anunció por televisión a todo el país que se había alcanzado finalmente un acuerdo para el alto el fuego.
El 27 de enero las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en parte de Vietnam del Sur por el FNL) firmaron el Acuerdo del Fin de la Guerra y de la Restauración de la Paz; el alto el fuego entró en vigor oficialmente el 28 de enero. Tanto Estados Unidos como Vietnam del Norte aseguraron que no existían cláusulas secretas en el tratado.
La paz acordada exigía el cese completo de las hostilidades, la evacuación de todas las tropas estadounidenses y de potencias extranjeras de Vietnam del Sur en un plazo de 60 días, el intercambio de todos los prisioneros de guerra de ambos bandos en intervalos quincenales y en un plazo máximo de 60 días, el reconocimiento de la zona desmilitarizada "sólo como frontera provisional y no como frontera política o territorial", la creación de una Comisión Internacional de Control (compuesta por representantes de Canadá, Hungría, Indonesia y Polonia) para supervisar el cumplimiento del tratado de paz y la convocatoria de una conferencia internacional a celebrar en 30 días. El acuerdo permitía que 145.000 soldados norvietnamitas permanecieran en Vietnam del Sur, pero se limitaba su futuro despliegue y número de hombres.
Consecuencias del cese de las hostilidades
A finales de marzo de 1973 se habían retirado todas las tropas estadounidenses. Aunque el presidente Nixon había garantizado a Thieu que el Ejército estadounidense intervendría en su apoyo en el caso de una clara violación del tratado de paz, las circunstancias políticas hicieron imposible una futura ayuda militar a Vietnam del Sur, en especial por el estallido del escándalo Watergate.
Los combates entre los dos bandos vietnamitas amainaron tras el alto el fuego, sólo reanudado cuando alguno de los contendientes intentaba mantener o extender sus posiciones militares. A lo largo de 1974 hubo una escalada en el conflicto, con choques armados durante todo el año; la ayuda militar estadounidense quedó drásticamente cortada, lo que debilitó la posición survietnamita. En diciembre el Ejército norvietnamita y el Vietcong lanzaron una gran ofensiva que concluyó en un éxito sin precedentes, ocupando numerosas ciudades importantes. En el momento que Huê fue conquistada a mediados de marzo de 1975, se produjo entre los survietnamitas una fuga desordenada. Saigón fue ocupada el 30 de abril y la República de Vietnam del Sur se rindió incondicionalmente al gobierno Revolucionario Provisional. Vietnam proclamó su reunificación el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.
Naturaleza de la guerra
La guerra de Vietnam marcó un punto de inflexión en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, los cuales proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. La guerra de Vietnam fue esencialmente una guerra del pueblo puesto que los miembros del Vietcong no eran fácilmente distinguibles de la población no combatiente y también porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa. Pese a que en conflictos del pasado se habían utilizado armas químicas (nazis en los campos de concentración) esta era la primera vez que se utilizaba masivamente contra toda la población, y contra los recursos productivos. El amplio uso que hizo Estados Unidos del napalm mutiló y mató a miles de civiles y el empleo de defoliantes, utilizado para eliminar la cobertura vegetal, devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola.
Consecuencias de la guerra
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Se ha calculado la población refugiada en 12 millones de personas.
En la guerra de Vietnam murieron 57.685 estadounidenses y unos 153.303 fueron heridos. En el momento del acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles que fueron posteriormente liberados. Una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.
El desastre ambiental provocado por las bombas implicó 5 millones de hectáreas de bosque quemados y 10 millones de hectáreas de cultivos perdidos.

Sobre Vietnam (de 1965 a 1971) cayó un promedio de un millón de toneladas de bombas al año, lo cual significa dos tercios de las que fueron lanzadas sobre Europa en la Segunda Guerra Mundial. Allí la primera potencia del planeta tuvo una suerte militar adversa, una derrota que nunca había sufrido anteriormente, y con ello quedó demostrado que los ejércitos regulares, aunque esten provistos de armamento desvastador, son incapaces de abatir a una guerrilla amparada en favorables condiciones topográficas.
A partir de esta derrota, Estados Unidos comenzará a aplicar una política de mayor cautela en sus relaciones exteriores.

1964 - 1975: La guerra de Vietnam. Parte 1



La intervención norteamericana en Vietnam iniciada en 1961, paralelamente a la creación del Viet-Cong, formó parte del enfrentamiento por la conquista de poder en el marco de la guerra fría. La utilización de los bombardeos y armas químicas sobre la población civil, motivó duras críticas a nivel internacional.



La Guerra de Vietnam (1964 - 1975)

La intervención norteamericana en Vietnam tuvo un comienzo oficial en 1964, pero en verdad ya se había iniciado en 1961, cuando la creación del Viet-Cong (Frente Nacional de Liberación, respaldado por los comunistas) atrajo los primeros bombarderos norteamericanos sobre el norte del país.

La guerra se desarrolló como una secuela de la guerra de Indochina (1946-1954) librada entre Francia (la potencia colonial hegemónica en la región antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial) y el grupo comunista Vietminh (o Liga por la Independencia de Vietnam), fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh. Tras emerger como el más poderoso de los grupos nacionalistas que combatieron a los ocupantes japoneses de la Indochina francesa durante la Segunda Guerra Mundial, el Vietminh estaba determinado a oponerse al restablecimiento del dominio colonial francés y llevar a cabo reformas sociales y políticas.
Tras la rendición de Japón en 1945, la guerrilla del Vietminh ocupó Hanoi, capital del país y forzó la abdicación del emperador Bao-Dai.
El 2 de setiembre la guerrilla proclamó la independencia de la República Democrática del Vietnam (Vietnam del Norte), bajo la presidencia de Ho Chi Minh. Francia reconoció oficialmente al nuevo Estado, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre el Vietminh y Francia condujo al enfrentamiento armado, que se inició en diciembre de 1946. Con el respaldo de Francia, Bao-Dai instauró el reino de Vietnam (Vietnam del Sur) el 1 de julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actualmente Ciudad de Ho Chi Minh).
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Entre tanto, Francia y el Vietminh iniciaron el conflicto, cuya batalla decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Vietminh ocupó la base francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de asedio.
Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.
Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. Una vez que Francia se hubo retirado de Vietnam, Estados Unidos decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. El 24 de octubre de 1954, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower ofreció ayuda económica directa a Vietnam del Sur y en el siguiente mes de febrero se enviaron asesores militares para entrenar a las tropas survietnamitas. El apoyo estadounidense al gobierno de Saigón continuó incluso después de que Bao-Dai fuera depuesto tras la celebración de un referéndum el día 23 de octubre de 1955 y se proclamara la República de Vietnam con Ngô Dinh Diêm como presidente. Diêm anunció que su gobierno se negaba a celebrar las elecciones para la reunificación con el argumento de que la población del Norte no sería libre para expresar su deseo y ante la probabilidad de un fraude electoral.
Los inicios del nuevo conflicto
La postura adoptada por Diêm obtuvo el respaldo de Estados Unidos. El gobierno comunista de Hanoi proclamó, no obstante, su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía.
El alto el fuego pactado en Ginebra comenzó a resquebrajarse y hacia enero de 1957 la Comisión Internacional de Control, creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra, denunció las violaciones del armisticio cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, 'Vietnam rojo') y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros contra el gobierno de Diêm.
Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de "liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces", lo que reforzó la creencia de que el Vietcong estaba siendo dirigido desde Hanoi. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares norvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.
Turbulencia social y política en Vietnam del Sur
En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente estadounidense John F. Kennedy se comprometió con Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que no eran unidades de combate. Un año más tarde el contingente estadounidense en territorio survietnamita se elevaba a 11.200 soldados.
Entretanto, el gobierno pro-católico de Diêm era incapaz de derrotar a los comunistas y de hacer frente al creciente malestar existente entre los budistas vietnamitas (muchos de los cuales se quemaron vivos en señal de protesta) y otros grupos religiosos.
El 1 de noviembre de 1963 un golpe de Estado militar puso fin al régimen de Diêm quien, en compañía de su hermano y asesor político Ngô Dinh Nhu fueron ejecutados.
El gobierno que sustituyó al régimen de Diêm fue un Comité Provisional dirigido por el antiguo consejero militar presidencial Duong Van Minh. Pero la inestabilidad política continuaba: en los dieciocho meses siguientes al derrocamiento de Diêm, Vietnam del Sur tuvo diez gobiernos diferentes y ninguno de ellos fue capaz de hacer frente a la situación militar del país. Finalmente, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por los generales Nguyên Van Thieu y Nguyên Cao Ky que restauró el orden político. Dos años más tarde, en 1967, se celebraron elecciones y Thieu resultó elegido presidente de la República de Vietnam del Sur.
Aumento de la intervención estadounidense
Gran parte de la guerra de Vietnam careció de frentes bélicos definidos y se caracterizó por los ataques relámpago. A principios de la década de 1960 comenzaron a infiltrarse tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur para ayudar al Vietcong.
La escalada de la guerra aumentó en la primera semana de agosto de 1964 cuando lanchas torpederas norvietnamitas atacaron a dos destructores estadounidenses en el golfo de Tonkín. Previa aprobación del Senado estadounidense, el presidente Lyndon B. Johnson envió reactores a Vietnam del Sur y ordenó bombardeos de represalia sobre objetivos militares en Vietnam del Norte.
La guerrilla del Vietcong irá infiltrándose en todo el territorio vietnamita, desconcertando con su portentosa movilidad a las fuerzas norteamericanas durante los ocho años siguientes. Las grandes ofensivas contra el Viet-cong darán magros resultados estratégicos y no doblegarán la moral de la población, mientras hipotecan el prestigio norteamericano frente a vastos sectores de la opinión pública occidental y despiertan movimientos de resistencia (quema de tarjetas de enrolamiento) en la propia juventud de los Estados Unidos.
La presencia militar estadounidense fue creciendo en Vietnam progresivamente, hasta que a finales de la guerra, la fuerza de combate estadounidense ascendía a unos 200.000 soldados.

A inicios de la primavera de 1968 el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública, había llegado a la conclusión de que la guerra no se podría ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanoi y en mayo se iniciaron las conversaciones de paz en París entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong, cuyos primeros resultados fueron negativos, a pesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado por completo en noviembre.


sábado, 22 de diciembre de 2012

1963: El asesinato de John F. Kennedy



Estados Unidos. 22 de noviembre de 1963. En pleno día y ante la vista de una multitud que lo había ido a vivar mientras se paseaba en auto descapotable, fue asesinado el primer mandatario John Fitgerald Kennedy.


El asesinato de JFK
El más carismático mandatario norteamericano de este siglo, John Fitgerald Kennedy, es asesinado en pleno día mientras realizaba una gira política en Dallas. El origen de los disparos aún sigue siendo un enigma.


El 22 de noviembre de 1963, en pleno día y ante la vista de una multitud que lo había ido a vivar mientras se paseaba en auto descapotable por Dallas (Texas), fue asesinado John Fitgerald Kennedy.
El origen de los disparos es uno de los mayores enigmas de este siglo y aquella fecha se recuerda como uno de los días más aciagos de la historia de los Estados Unidos, porque John F. Kennedy era "el presidente diferente".
La muerte del joven presidente de Estados Unidos marcó a una generación, no solo por la popularidad del mandatario, sino por las misteriosas circunstancias de su muerte.

En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los soviéticos. El 22 de noviembre, mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció. Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en setiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas más tarde del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de varios locales de strip tease en Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado. Ruby declaró que deseaba ahorrar a la viuda de Kennedy la penosa circunstancia de un proceso contra el hombre que dado muerte a su marido, lo que no muchos creyeron.
Lo cierto es que el asesinato de Oswald impidió una investigación profunda del asesinato de Kennedy, dejando para siempre las dudas en cuanto a la verdadera participación de Oswald en el mismo.
Investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. Se identificaron varios posibles promotores del magnicidio, incluida la mafia y los exiliados cubanos descontentos.

Los mil días de gobierno de John Fitzgerald Kennedy
En 1960, John Fitzgerald Kennedy tenía 43 años, era senador por Massachusetts, católico, de familia adinerada, tenía una bella esposa y era ex héroe de guerra; su aire juvenil lo hizo inmensamente popular durante su meteórica campaña para alcanzar la presidencia. Su rival en los comicios fue el entonces vicepresidente Richard Nixon, a quien venció por ajustado margen. Aun se insiste en que el debate que ambos sostuvieron por televisión (la primera vez en la historia que así se hacía) fue fundamental para volcar a los electores a favor del joven de aspecto deportivo y encantador antes que al cansado y enfermizo candidato oficialista.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente.
Ese mismo año, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Kruschev y ambos acordaron un la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín.
El 10 noviembre de 1958, Kruschev decidió traspasar en el plazo de 6 meses la plena soberanía sobre Berlín a la RDA, renunciando a la zona de ocupación soviética. Los norteamericanos, ingleses y franceses deberían hacer lo mismo en sus zonas respectivas. Si no lo hacían lo consideraría un acto de agresión contra la URSS y el Pacto de Varsovia.
El rechazo al ultimatum realizado por Kruschev a las potencias aliadas no trajo consecuencias inmediatas pero la tensión comenzó a crecer hasta su punto más álgido: en mayo de 1960, una conferencia de los cuatro grandes se malogró antes de comenzar por una cuestión de espionaje realizado con aviones U2 contra la Unión Soviética.
La cuestión alemana entonces es resuelta de la peor manera. En 1961, el fundador de la RDA Walter Ulbricht propone la construcción del muro de Berlín: el sector oeste de la ciudad fue separado del resto de la ciudad por un muro. Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso.
En octubre de 1962, un reconocimiento aéreo confirmó que se estaban crando una base para la instalación de misiles soviéticos en Cuba, por lo que el 22 de octubre el presidente Kennedy anunció su intención de establecer el bloqueo naval alrededor de la isla para evitar la llegada de material soviético que pudiera hacer operativos los misiles y exigió que la Unión Soviética desmantelara las bases descubiertas. Los contactos entre Kruschev y Kennedy se desarrollaron a través de canales diplomáticos. El 28 de octubre Kruschev accedió a las demandas estadounidenses; Kennedy interrumpió el bloqueo y dio garantías de que Estados Unidos no invadiría Cuba. La retirada soviética se consideró un triunfo personal del presidente.
La política exterior de Kennedy tuvo mejores resultados en 1963. Durante un triunfal viaje a Europa fue calurosamente recibido en Berlín Occidental, donde prometió continuar su apoyo a la República Federal de Alemania. En junio pronunció un innovador discurso de política exterior en el que pedía el fin de la Guerra fría. Las dos superpotencias acordaron establecer un "teléfono rojo" entre Moscú y Washington, para facilitar la comunicación inmediata en el caso de crisis que pudieran resultar fatales. En julio se llegó a un acuerdo con la Unión Soviética y Gran Bretaña sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares. Estos hechos se vieron empañados por el empeoramiento de la situación en Vietnam del Sur, donde Kennedy había enviado 17.000 soldados estadounidenses en ayuda de un régimen inestable acosado por la corrupción y una creciente insurgencia comunista.
Política latinoamericana
Respecto a América Latina, Kennedy propugnó cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos.
Kennedy trabajó para invertir la política de Truman y Eisenhower de ayuda militar más que económica.
En varios discursos señaló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito de la revolución cubana -asentada tras la fracasada invasión de bahía de Cochinos- contaba con numerosos simpatizantes en América central y meridional.
En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara). En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); en el texto oficial de su constitución se establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
Asuntos nacionales
Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
El "sueño americano" encarnado en el más joven presidente norteamericano de su historia, acabó sorpresivamente un 22 de noviembre de 1963,cuando tres disparos acabaron con su vida. El enigma sobre los responsables de su muerte aun se mantiene, y esa fecha sigue siendo recordada como una de las más aciagas de la historia de los Estados Unidos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Creación de la OPEP: Organización de países petroleros



A fines de la década de 1950, la producción mundial de petróleo excedía de forma considerable a la demanda. El precio del crudo cayó, y con él los pagos que las compañías petroleras internacionales abonaban a las naciones productoras. Esto provocó la unión de los principales países petroleros en defensa de sus derechos.



Creación de la Organización de Países petroleros
Así como el carbón fue la fuente energética predominante en el siglo XIX, el petróleo lo es en el siglo XX, en el que se impuso por ser comparativamente más barato (por lo menos hasta la segunda mitad de la década del 70), limpio y fácil de procesar y transportar. Sin embargo, el petróleo no sólo es un recurso no renovable -como todos los minerales- sino que además es irrecuperable, a la inversa de algunos metales que pueden ser reciclados después de usados.
El petróleo y el gas natural (cuya produciión está frecuentemente asociada) son, además de energéticos, la materia prima básica de la industria petroquímica, productora no sólo de una infinita gama de plásticos sino también incluso de alimentos. Se ha señalado por este motivo que su utilización como combustible es altamente irracional, desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos del planeta, ya que en el primer caso puede ser sustituído, mientras que en el segundo no.
A fines de la década de 1950, la producción mundial de petróleo excedía de forma considerable a la demanda. El precio del crudo cayó, y con él las cantidades que las compañías petroleras internacionales pagaban a las naciones productoras. En efecto, el precio del  crudo pasó de u$s1,60 a u$s 1,00 por barril.

Frente a esta situación, y como reacción ante esta caída de los precios, cinco países exportadores (Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela) fundan en Bagdad la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 14 de setiembre de 1960).
La OPEP está constituida por estos cinco países fundadores a los que se han sumado: Argelia (1969), Angola (2007), Ecuador (entre 1973 a 1992 y en 2007), Nigeria (1971), Emiratos Árabes (1967), Libia (1962), y Katar (1961). Gabón fue miembro entre 1975 y 1995, e Indonesia, de 1962 a 2008.
La sede de la OPEP se encuentra en Viena (Austria). Su autoridad suprema es la Conferencia, compuesta por altos representantes de los gobiernos miembros, que se reúnen al menos dos veces al año para definir las líneas políticas a seguir respecto a las exportaciones petroleras. El Comité de Gobernadores aplica las resoluciones de la Conferencia y gestiona la organización.
En 1964 la OPEP logró que las trasnacionales petroleras incluyeran el cálculo de sus royalties dentro de los costos de producción. Como el convenio, en esa época, estipulaba que las trasnacionales se quedaban con 50% de las ganancias, los países productores lograron con ello que su mitad se calculara sobre las ganancias reales.
En junio de 1968, la OPEP adoptó la Declaración sobre Política Petrolera de Países Miembros, donde se defiende el derecho de los estados productores a definir su propia orientación, independientemente de los intereses de las trasnacionales. En base a estos principios, los países petroleros comenzaron a ampliar su control sobre el recurso, en muchos casos a través de nacionalizaciones. Pero los precios seguían congelados. Frente a esto, los países productores comienzan a resolver sus problemas. En 1970, Argelia sube unilateralmente el precio de su petroleo a 2,85 dólares el barril.Dos meses después Libia sube su petróleo de 2,23 a 2,53 dólares por barril. A fines de 1970 Nigeria y varios países del Medio Oriente habían hecho lo mismo.
La Vigésima Conferencia Ministerial de la OPEP, reunida en Argel ese mismo año, definía el aumento de la participación del país sobre las ganancias en un 55%, estableciendo que los países exportadores tenían derecho a aumentar sus precios si el poder de compra de sus ingresos disminuía a consecuencia de las devaluaciones de las monedas fuertes o alzas en los productos manufacturados que importaban; es decir, adecuando los precios a la inflación internacional. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Los años 60



En la década de los años sesenta, pese a la reconstrucción económica del mundo, la sociedad posbélica no había innovado nada hacia el interior de sí misma. Los jóvenes la rechazaron en su totalidad, y pese a que no se trató de revoluciones, después de los sesenta las relaciones humanas ya no serán las mismas.
 

Los turbulentos vientos de los años 60
Los triunfos de Occidente en su reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial constituían un hecho consumado, y Estados Unidos como primera potencia mundial del bloque occidental llegaba a la cúspide de su bienestar y poderío, con un progreso sin fin, cristalizado en la sociedad de consumo.
En el bloque oriental, los progresos económicos y científicos en la Unión Soviética, la ubicaban a la par de su rival, y los distintos países que conformaban el bloque, con mayor o menor dificultad desarrollaban sus políticas marcando sus propios estilos.
El conflicto entre los bloques tuvo momentos de intensidad variable, en hechos como la construcción del muro de Berlín, la fracasada intervención norteamericana a Cuba, y la más grave amenaza de una tercera guerra mundial con la crisis de los misiles en Cuba, que finalmente se resolvió con el mutuo acuerdo por el cual la URSS retiraba los misiles, y Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba.
Las dos superpotencias actuaban de común acuerdo para mantener sus respectivas áreas de influencia.
Pese a todos estos elementos, algo estaba sucediendo en el seno mismo de las sociedades, y particularmente, entre los jóvenes.
Tras el asentamiento de las reformas económicas y políticas en las diferentes sociedades, las generaciones jóvenes en Estados Unidos, Francia, China, Checoslovaquia, etc. creyeron descubrir la oculta violencia del poder, la hipocrecía del éxito y un escalofriante vacío moral.
En el interior de sí misma la sociedad posbélica no había innovado nada; no era mejor que la que se había consumido en la hoguera del conflicto armado. Los jóvenes la rechazaron en su totalidad, y en cada país las circunstancias históricas y sociales le dieron su matiz propio.
En Estados Unidos, la "crisis de identidad" acentuada por su intervención en Vietnam, favoreció el surgimiento del movimiento hippie con sus consignas de "paz y amor"; en China, La "revolución cultural", patrocinada y guiada por Mao Tsé-tung, quiso liberar a China de las supervivencias del pasado, eliminando el modo de gobernar, pensar y vivir heredado  de la vieja sociedad feudal y burguesa; en Francia, el movimiento universitario de mayo del '68 llevó cuestionó las relaciones de poder y autoridad en los más diversos ámbitos, generando redes de comunicación horizontal que nunca antes se habían planteado; en Praga, los jóvenes junto a la intelectualidad checoslovaca presionaban al gobierno comunista para lograr reformas consideradas inaplazables. Estos movimientos se difundieron por el mundo, y provocaron manifestaciones de rasgos similares en distintos puntos del planeta. (Ver: "Primavera de Praga")

Paralelamente, un género musical que había comenzado a tener furor en los años '50, el rock and roll, sufre, con la aparición de unos jóvenes de la ciudad de Liverpool, el mayor fenómeno musical de toda la historia. El surgimiento de "The Beatles" en el año 1962 no sólo significó una revolución en el campo de la música como género popular, modificó la forma de vivir y de sentir de la gente, y encendió las mechas de muchos de los movimientos juveniles que estallarían posteriormente.
Como escribió García Marquez: "tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambió entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar y se inició la liberación del sexo y de las drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres y los hijos, el principio de un nuevo diálogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos."



1960. Descubrimiento de la clonación de genes



1960. Se inicia la verdadera expansión de la biología molecular y la terapia génica. Por primera vez se descubre la posibilidad de la clonación de genes.

DESCUBRIMIENTO DE LA CLONACIÓN DE GENES
Aunque el verdadero inicio de la biología molecular se dio durante la década de 1950, con la  presentación del modelo estructural del ácido desoxirribonucleico (Ver: Primera descripción de ADN) por Francis Harry Compton Crick y James Dewey Watson en 1953, la verdadera expansión de esta ciencia comenzó en la década de 1960 con el descubrimiento de la clonación de genes.
Esta técnica permitió aislar fragmentos libres de ADN puro a partir del genoma. Así, fue posible secuenciar fragmentos de ADN, en los cuales estaban incluidos los genes. Todo esto se completó con la puesta en marcha de la técnica de la hibridación, que consiste en el marcaje con isótopos radioactivos de una molécula clónica de ADN, de la cual se conserva sólo una hebra (ADN desnaturalizado o monocatenario). Después de este tratamiento, el fragmento sonda se emplea para detectar secuencias complementarias en presencia de ADN o ARN.
Ed Southern, puso en marcha un procedimiento que se llama absorción de Southern y que se describe a continuación. Un ADN genómico que contiene un gen X, se corta en fragmentos que se separan según su tamaño, y se transfieren a un filtro. Al filtro con los fragmentos de ADN, se le aplica ARN o ADN marcado radiactivamente, de secuencia complementaria a la del gen X (fragmento sonda), que delatará al gen X al unirse a él. El método de absorción de Nothern es similar al anterior, el ADN que contiene el gen X, se une al ARN sonda de distintos tejidos, permitiendo así detectar el gen y cuantificarlo en los distintos tejidos. Estas técnicas han hecho posible recopilar una gran cantidad de información sobre la estructura y la expresión génica.
El empleo del método de absorción de Southern para el estudio de la estructura génica condujo a un importante hallazgo en el campo de la biología molecular. Éste consiste en el descubrimiento de la existencia, en los organismos eucariotas (plantas y animales), de regiones del ADN llamadas exones (que se expresan), que contienen información para la codificación de proteínas y están interrumpidas por otras secuencias del ADN, llamadas intrones (que no se expresan). Estos intrones se transcriben junto a los exones a moléculas de ARN y son eliminados durante el proceso de maduración del ARN. Este proceso ocurre en el interior del núcleo celular y el resultado es una molécula de ARNm sin interrupciones, es decir, sólo con los exones. Este ARNm maduro se traslada al citoplasma celular y se une a los ribosomas, donde tiene lugar la traducción o síntesis de proteínas.
El significado de los intrones no está claro, pero permiten diferentes combinaciones de los exones presentes en el ARN inmaduro, que se procesará de distinta manera según los tipos de células. Este sistema de maduración alternativa produce proteínas relacionadas pero diferentes a partir del mismo gen.
Control de la transcripción
La técnica de absorción de Nothern se puede emplear para detectar la presencia de moléculas de ARNm, procedentes de genes determinados, en extractos de tejido intacto. Estos estudios se complementan con la hibridación in situ, que detecta el ARNm en células individuales, y de esta forma se conoce su distribución en el tejido. La conclusión es que, en la mayoría de los casos, el ARNm codificador de una proteína específica, está presente sólo en los tejidos y en las células donde se expresa la proteína. De forma similar, los precursores inmaduros de moléculas de ARN que contengan aún intrones, no son detectados en los tejidos si no están presentes el ARNm o las proteínas.
En consecuencia, en la mayoría de los casos, la producción de proteínas diferentes en los distintos tejidos está regulada por los genes que se han transcrito en cada tejido, lo cual determina a su vez la eliminación de intrones y la traducción de proteínas. Esto se demuestra midiendo la proporción de transcripción de un gen específico en diferentes tejidos, donde la proteína puede estar presente o ausente.
La síntesis de proteínas distintas en los tejidos es vital para la comprensión de las diferencias funcionales de los mismos y está controlada por la transcripción. Además, la transcripción está regulada por factores de transcripción, los cuales se unen a secuencias específicas del ADN (las regiones reguladoras) y activan este proceso. Puede ser que cada tejido tenga los factores específicos que activan la transcripción de genes concretos, pero también es posible que estén presentes, de forma inactiva, en todas las células. En ese caso se activarían por señales específicas, como una modificación posterior a su síntesis, por ejemplo por adición de residuos fosfato (fosforilación). Esto activará la transcripción de los genes que respondan a la señal.
De la investigación a la aplicación terapéutica
La producción de grandes cantidades de proteína se realiza mediante la expresión del ADN correspondiente en grandes cantidades. Este método se utiliza con fines terapéuticos, en individuos que sufren alguna enfermedad causada por la ausencia de proteínas específicas. La labor de purificación de tales proteínas se realiza a partir de animales o de cadáveres humanos. Éste ha sido el planteamiento empleado para producir insulina en el tratamiento de la diabetes y de hormona del crecimiento en el enanismo.
En la actualidad, los intentos han estado encaminados a prescindir de la fase de producción de proteínas y a tratar a los individuos con enfermedades genéticas aportando los genes funcionales, de modo que la proteína necesaria la sintetice el individuo afectado. La terapia génica aplicada desde la infancia ofrece a los afectados la esperanza de un futuro mejor.

Si te gusta el fútbol, entrá aquí: